



Los niveles de cortisol en el organismo suelen aumentar cuando las personas pasan por una experiencia estresante como hablar en público, realizar un examen o pasar por una operación quirúrgica. La hormona promueve la formación de recuerdos y se cree que hace que las personas se comporten de forma más cautelosa y que ayuda a regular las emociones, en particular los impulsos de ira y violencia.
La investigación muestra que los adolescentes con graves conductas antisociales no muestran el mismo aumento de los niveles de cortisol cuando se encuentran bajo estrés que aquellos sin la conducta antisocial. Los descubrimientos sugieren que estas conductas antisociales al menos en algunos casos podrían constituir una forma de enfermedad mental vinculada a síntomas fisiológicos.
Los científicos, dirigidos por Graeme Fairchild e Ian Goodyer, reclutaron a los participantes de escuelas, unidades de custodia y centros de menores. Recogieron muestras de saliva a lo largo de varios días en situaciones no estresantes para medir los niveles de la hormona en condiciones de descanso. Después los participantes realizaron un experimento estresante diseñado para inducir frustración. Se tomaron entonces muestras de salida antes, durante y después del experimento para controlar los cambios del cortisol durante el estrés.
Las diferencias entre los participantes con conducta antisocial y aquellos sin ella eran más marcadas bajo condiciones de estrés. Mientras que la media de adolescentes mostraba grandes aumentos en las cantidades de cortisol durante la situación de frustración, los niveles bajaban en aquellos con conducta antisocial grave.
Estos resultados sugieren que la conducta antisocial podría tener una base más biológica de lo que se había señalado previamente, es decir, que algunos individuos son más vulnerables a la depresión o a la ansiedad debido a su constitución biológica.
Según explica Fairchild, "si podemos descubrir qué subyace a la incapacidad para mostrar una respuesta normal al estrés podríamos diseñar nuevos tratamientos para los problemas graves de conducta. Podríamos también crear intervenciones dirigidas a aquellos bajo un mayor riesgo". Fairchild apunta que un tratamiento para este trastorno podría mejorar las vidas tanto de los adolescentes que lo padecen como de las comunidades en las que viven.
En el trabajo, los expertos se han centrado por un lado en el análisis de las conductas externalizantes --aquellas conductas de manifestación observable-- que comprenden los comportamientos denominados delictivos o agresivos. A su vez, observaron otros síntomas conductuales que comprenden las conductas internalizantes (aislamiento, quejas somáticas, ansiedad y depresión) y las conductas mixtas (problemas de atención, sociales y trastornos del pensamiento).
Los datos del trabajo revelaron además que la población de entre 2 y 13 años en situación de riesgo para desarrollar problemas de conducta de tipo externalizante se encuentra alrededor del 17 por ciento, mientras que el riesgo es elevado en cerca del 7 por ciento.
Según explicó uno de los participantes del estudio, el pediatra Luis González Trapote, "los aspectos más relacionados con los problemas de conducta son el bajo rendimiento escolar, el elevado nivel de estrés familiar así como el uso abusivo de los juegos de ordenador, los videojuegos o navegar por Internet".
En este sentido, los expertos señalaron que en los casos en los que el núcleo familiar está formado por los padres biológicos del niño, hay un porcentaje mayor de sujetos con rendimiento escolar alto y menos nivel de estrés familiar.
Además, los resultados de la investigación revelaron que en los hogares en los que hay cuatro o más hijos existe una menor frecuencia de de trastornos del comportamiento y una menor percepción de conducta problemática por parte de los padres.
SEDENTARISMO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
En el estudio se comprobó que los niños que dedican más horas a actividades extraescolares activas como ejercicio físico muestran menor frecuencia de conductas de tipo externalizante, sin que varíe la percepción de conducta percibida como problemática por los padres.
Además, el presidente del Comité Científico de la SEPEAP y coordinador del estudio, el doctor Prandi, señaló que esto coincide con un rendimiento escolar elevado, y si a ello se añade el efecto beneficioso de estas actividades en la profilaxis y tratamiento de la obesidad "es evidente que el pediatra debe aconsejarlas con énfasis en sus recomendaciones a los padres".
Al contrario, los expertos apuntaron también que existe una relación inversa entre horas de televisión al día y el rendimiento escolar, de manera que el porcentaje de sujetos con rendimiento escolar alto es del 64 por ciento en el grupo que ve menos de una hora de televisión al día, y del 45 por ciento en el grupo que dedica tres o cuatro horas de televisión diarias.
Por otro lado, la media general de horas dedicadas al uso del ordenador en este estudio para jugar o navegar a través de Internet es de 0,4 horas diarias, pero oscila entre las 0,02 horas a los dos años a casi una hora a los 13.
En este sentido, el doctor Prandi afirmó que "existe cierta asociación inversa entre las horas que el paciente dedica a jugar al ordenador y el rendimiento escolar, así como una asociación directa con el nivel de estrés familiar".
Venezuela exhibe hoy un índice de desnutrición de 4,16 por ciento, tras el desarrollo de diversas políticas alimentarias impulsadas por el gobierno a favor del pueblo.
Esa cifra representa un decrecimiento de casi la mitad en comparación con años anteriores cuando el ocho por ciento de la población era afectada por el mal, indicó la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Nutrición (INN), Marilyn Di Luca.
Puntualizó que ahora Venezuela, con más de 28 millones de habitantes, presenta un nivel bajo de desnutrición de acuerdo con los registros internacionales.
Datos del INN reflejan que en 2001 el 11 por ciento de los venezolanos no poseía una nutrición adecuada.
La Organización Mundial de Salud considera un grave problema para las naciones cuando el índice de desnutrición supera el 10 por ciento.
| |
A su vez, los datos del trabajo mostraron que la dieta diaria de los niños incluye productos lácteos en un 90 por ciento, pan o cereales en un 78 por ciento, y aceite y fruta fresca en más del 50 por ciento.
En este sentido, la nutricionista de Unilever y especialista en nutrición infantil, Raquel Bernácer, destacó que "si bien es importante que los niños tomen lácteos, pan y cereales, y grasas en forma de aceites o margarinas, también es esencial que aumente el consumo diario de verduras y hortalizas así como el de pescado, ya que estos productos aportan numerosos beneficios nutricionales a la alimentación de los niños en forma de hidratos de carbono, proteínas y ácidos grasos esenciales".
A pesar de los datos, el 95 por ciento de los padres y madres españoles creen que la alimentación es muy importante para el desarrollo del funcionamiento cerebral y, consecuentemente, para su inteligencia, y el 56 por ciento de ellos consideran que la obesidad es el principal problema relacionado con la alimentación de sus hijos.
Sin embargo, tanto padres como madres reconocen que sus hijos realizan unas 4 comidas al día, aunque consideran que las recomendables para el buen desarrollo intelectual de sus hijos serían 5 comidas al día.
Además, los datos ponen de manifiesto que las madres son quienes conocen mejor qué alimentos forman parte de la alimentación de sus hijos (un 65%), aunque los padres se acercan cada vez más, ya que son un 55 por ciento los que afirman conocer lo que comen los niños a diario.
Carlos Slim, presidente de uno de los mayores conglomerados financieros y empresariales del mundoEl empresario mexicano Carlos Slim afirmó hoy que las autoridades estadounidenses actuaron "un poco tarde" para corregir la crisis financiera que golpea actualmente a EE.UU., aunque confió en que los últimos pasos dados en ese país para enfrentar el problema vayan en la dirección correcta.
A juicio del empresario mexicano, considerado uno de los tres hombres más ricos del mundo, el rescate propuesto por las autoridades estadounidense es correcto.
Esta medida, que la pasada fue rechazada por la Cámara Baja de Estados Unidos, busca "estabilizar el sistema financiero mundial, restablecer la confianza del inversionista y evitar carreras en contra de los bancos, sacada de dinero de las instituciones, etcétera, lo que tiene consecuencias muy graves", dijo Slim.
Durante una conferencia de prensa, en la que anunció la creación de una entidad de microcréditos para los pobres en México, señaló que "lo importante, lo grave, lo delicado y lo cuidadoso" de la crisis financiera es determinar "qué repercusiones va a tener en la economía real".
Slim indicó que entre los órganos de control monetario y financiero de EE.UU. hay expertos con la información suficiente para tomar las decisiones adecuadas que contengan la crisis, la "más fuerte" que haya conocido en su vida y "más compleja" que la que sufrió EE.UU. en 1929. No obstante, el millonario espera que se manejen políticas monetarias y fiscales adecuadas, y que las políticas de la Reserva Federal "no sea restrictiva en exceso".
Además, Slim apuntó que "todavía existe una gran especulación que debería frenarse en lo que son las 'commodities', sobretodo en petróleo y alimentos" "Esa burbuja especulativa es muy delicada porque esos precios repercuten en la economía real", manifestó Slim, para quien la especulación puede ser combatida con mayor regulación de las autoridades.
Por otra parte, el empresario destacó que la crisis financiera encuentra a México con indicadores macroeconómicos sólidos y una situación de "fortaleza financiera". Sin embargo, criticó la política del Banco de México (central) de aumentar gradualmente las tasas de interés de corto plazo, que actualmente se sitúan en el 8,25%. México es el segundo país de Latinoamérica con mayor inversión de las empresas españolas, especialmente de las entidades financieras, con BBVA a la cabeza
Esta decisión "induce capitales de corto plazo que solo vienen a tener rendimientos", ya que no se trata de dinero "para inversiones sino simplemente son un capital especulativo que está aquí porque la tasa es mayor a corto plazo" que la de otros países como EE.UU. (2%), donde los bancos centrales las han bajado gradualmente.
Para Slim, sería más recomendable "tener financiamiento en moneda local a mediano y largo plazo a tasas fijas". En este sentido, aseguró que "en los países desarrollados la crisis la pagan los ahorradores y en los países en desarrollo los consumidores".



Imagínese la vista panorámica del planeta tierra en medio de la oscuridad del espacio. Trate de recordar las imágenes que ha visto en innumerables documentales sobre “el planeta azul” que resplandece inspirando vida en medio de la soledad y el silencio de nuestra la galaxia.
Ahora permita que su mente recorra el interior del planeta: su civilización, sus avances, su ciencia y tecnología; sus ciudades y su gente. ¿Qué alcanza a notar? Permítame ayudarle para que juntos analicemos el tema.
Trate de traer a su memoria los titulares y encabezados de los diarios y las noticias que han moldeado la historia de la humanidad. ¿Qué cosas se le vienen a la mente?
Piense por un momento que está preparando una gran sopa de letras y que a ella le suma los siguientes ingredientes; cinco cucharaditas de violación, tasa y media de incesto, dos libras de secuestros, cuatro tasas de asesinatos, toda la corrupción que encuentre; más dos cucharadas de suicidio; tres tasas y media de abortos clandestinos y dos de abortos legales; divorcio y abandono del hogar al gusto.
Ahora pregúntese usted mismo quién querría sentarse a la mesa con un plato así en el menú. Puede ser que la ilustración le parezca exagerada, pero déjeme decirle que, en efecto, esos son los ingredientes de nuestra vida cotidiana.
Mientras tanto. Día con día el valor de la vida cae estrepitosamente en “la bolsa global de valores humanos”. Es increíble ver que hay lugares en el mundo donde la vida animal se protege por sobre la vida del ser humano.
Es incomprensible ver que hay países donde se protege la vida de un árbol, pero se lucha por la legalización del aborto. He sabido de personas que gastan fortunas en el bienestar de sus mascotas, mientras gran parte de la población infantil en el mundo muere de desnutrición.
Ese es el extremo de las cosas. Pero qué de aquellos para quienes el bienestar personal está por sobre todo; como por ejemplo, el joven a quien la chica de sus sueños rechazo y en venganza la apuñaló hasta matarla.
O el hombre que entro a su casa a buscar su escopeta y disparó contra su vecino cansado de que este ensuciara el frente de su casa. Y qué de la mujer que ahorcó a sus hijos porque su amante no quería niños.
Sabe que si existieran otras civilizaciones, en otras galaxias o constelaciones, al vernos dirían que hemos fracasado en la construcción de nuestra sociedad.
Que no solo hemos abierto un hoyo en la capa de ozono sino que también dejamos grietas que han resquebrajado el fundamento de las relaciones humanas degradando el valor del respeto, la buena comunicación, la tolerancia, la solidaridad, la familia, la paz, la libertad y por sobre todo; el amor que lo hemos desvirtuado hasta reducirlo a algo instintivo y animal, al punto que hoy decir amor es más sinónimo de sexo que de virtud.
En lo más íntimo de nuestra humanidad sabemos lo que es correcto y todavía subsiste en nuestras conciencias la intención de mejorar nuestra calidad humana, pero de alguna forma es como cuando recibimos la charla para la obtención de la licencia de conducir y se nos dice que la mejor forma de manejar es a la defensiva porque “hay muchos locos al volante”, ¡claro! Y tienen razón.
Lo malo es que hemos aplicado el mismo principio como una forma de conducta y hoy vivimos a la defensiva, caminamos a la defensiva; amamos a la defensiva, argumentamos a la defensiva; negando la virtud de los valores morales.
Y usted pensará: “Bueno, pero es que hay muchos locos en la calle y uno ya no sabe quién es quién”, y nuevamente usted tendrá la razón, pero ¿alcanza a notar algo? ¿Qué se le viene a la mente? Se da cuenta que vamos camino a la autodestrucción. ¿Está consciente de que estamos construyendo una sociedad estresada, antivalores y que no muy lejos está el mañana en que se nos pueda etiquetar bajo el eslogan de “una sociedad donde se mata o muere”, donde la ficción se vuelve realidad y el derecho a la vida irá acompañado del derecho a matar para conservar la vida y que tendremos razón?
No quiero asustarlo, pero el futuro es ineludible y es allí a donde nos dirigimos; es por eso que la sociedad mundial sufre de un estrés colectivo. Porque ni la ciencia ni la tecnología ni el aumento del conocimiento salvaran al ser humano. ¿Se da cuenta que entre más sabemos más nos destruimos y que las tierras más bellas son las tierras vírgenes?
Fíjese bien en lo que hemos hecho con nuestro gran conocimiento: hemos industrializado y desarrollado el mundo a un alto precio, considerando que el promedio de vida cada vez es más corto.
Hemos talado los bosques y contaminado los mares y el aire. Y como la cereza del pastel hemos creado bombas nucleares, lo cual es un recurso extremista ante la fragilidad del hombre y la tierra.
Ahora regrese conmigo a la vista panorámica del planeta azul en medio de la inmensidad del espacio. Y dígame sino sería injusto investigar si hay vida sostenible en otros planetas para mudarnos con todo y nuestra capacidad autodestructiva.
Entonces, ¿cuál es nuestra esperanza? ¿Quién podrá salvarnos de nosotros mismos? Yo creo que el corazón del ser humano tiene que volverse más humano.
Tiene que renacer y volverse transparente y sencillo, simplemente como un niño. No hay más respuestas y es que a veces las soluciones simples suelen ser las menos atractivas y las de más difícil ejecución, pero no se preocupe porque, en medio de todo, Dios todavía tiene el control por su gran amor. Evidencia de ello es que usted y yo aun estamos vivos.
| |
En los siglos XIX, XX y lo que va del XXI, han azotado a Cuba 112 huracanes, muchos de los cuales han quedado registrados en la prensa de la época por las insólitas secuelas dejadas en el territorio y su población.
El historiador y periodista Rolando Aniceto refirió a la AIN la necesidad de traer a la memoria algunos de esos eventos climatológicos, a propósito de los recientes huracanes Ike y Gustav, causantes de catástrofes similares sufridas años atrás por el pueblo cubano.
Aniceto, quien sorprende por su locuaz verbo y su retentiva, citó el huracán del cuatro de octubre de 1844, conocido como “El Cordonazo de San Francisco” por haber arrancado la torre del homónimo Convento, que -con 48 varas de longitud- era la más alta en la capital de la Isla.
En su interés por describir los hechos como si se estuviesen viviendo, Aniceto comentó que la citada torre estaba rematada con el busto de Santa Elena, decapitado por la furia de los vientos.
Evocó además a las jornadas del 10 y 11 de octubre de 1846, cuando un huracán hizo desaparecer El Coliseo, primer teatro de La Habana, entonces ubicado en las calles de Luz y Oficios.
Mientras más una se interesa por esas curiosidades históricas, más le brotan a este hombre-anécdota, quien narró que a propósito de los fuertes e intensos aguaceros dejados por el huracán de 1877 Don Joaquín Payret debió cancelar la inauguración del teatro que llevó su apellido y sito en las calles de Prado y San José.
El primero de los grandes huracanes del siglo XX fue el acontecido en septiembre de 1919, popularmente llamado el “Ciclón del Valbanera” por haber hundido el buque de ese nombre con 700 toneladas de peso, en el cual viajaban 200 pasajeros y tripulantes.
Luego vino el “Ciclón del 26”, que llegó el 20 de octubre de 1926, desde el sur de Cuba, arrasó con Nueva Gerona, en la otrora Isla de Pinos, y con el poblado de Batabanó en La Habana; y a las 10:30 am su vórtice ya castigaba a la Ciudad, donde permaneció 10 horas.
Las ráfagas cargaron en peso yates, botes y otras embarcaciones ancladas en el Puerto de La Habana y las trasladaron hacia las Plazas de Armas y de la Catedral y también al Paseo del Prado.
Testimonios gráficos dieron la vuelta al mundo para certificar el impacto de un tablón de más de una pulgada de grosor que atravesó una palma real, hecho verdaderamente trascendental de ese meteoro que, además, derribó La Giraldilla, escultura que identifica al Castillo de la Real Fuerza.
Resulta curioso conocer –relata el investigador- que los observatorios Jesuítas de Belén y el de la Marina de Guerra de Casa Blanca, que se disputaban la primacía técnica y veracidad de los pronósticos, no pudieran prevenir a los capitalinos del impetuoso fenómeno hidrometeorológico.
La charla concluyó con la narración del “Huracán de San Lucas”, del 18 de octubre de 1944. Fue el tercero más terrible de Cuba -y el único hasta nuestros días- que durante 14 horas y con vientos sostenidos de 262 kilómetros por hora (categoría cuatro) fustigó la Villa de San Cristóbal de La Habana.

Un escáner para 'leer la mente'. Parece una película de ficción pero es una realidad que podría llegar en breve, sobre todo en los aeropuertos de todo el mundo ya que el sistema podría ser utilizado para cuestiones de seguridad.
Según han publicado esta semana varios medios británicos, el Departamento de Seguridad Nacional de EE UU está probando un tipo de escáner que chequea a cada persona su temperatura, su pulso o su ritmo de respiración y con el que, según los técnicos, se podría saber si alguien pretende cometer algún acto criminal durante un vuelo.
El sistema se ha denominado MALINTENT y, analizando las variantes mencionadas, podría descubrir a potenciales terroristas.
La nueva tecnología, todavía en pruebas, también realiza un micro-escáner facial en el que puede leer el movimiento de los músculos de la cara que podrían mostrar cualquier intención negativa de algún pasajero. Como tampoco tiene que haber dudas, el sistema es capaz de reconocer a aquellos que simplemente puedan estar en una situación de estrés de aquellos que pueden ser terroristas.
La privacidad
En las últimas semanas, el sistema ha sido probado con 144 voluntarios para comprobar su efectividad. Al parecer, estas personas pasaban por un puerta de control de entrada como las que existen en los aeropuertos actualmente sin saber que era escaneados por MALINTENT.
El escáner debe experimentar todavía muchas mejoras pero su uso también podría aplicarse incluso en estadios de fútbol o en cualquier tienda comercial. La pregunta que surge con este sistema es clara: Si un escáner lee la mente, ¿viola la privacidad de las personas?

El Gran Colisionador, el acelerador de partículas inaugurado el 10 de septiembre, con 27 kms de circunferencia, construido bajo las fronteras de Suiza y de Francia, es para la física lo que el telescopio es para la astrofísica.
Su principio operacional se basa en la famosa ecuación de Einstein: E = mc2 (E es energía; m es masa; c es velocidad de la luz). La cantidad de energía concentrada en una porción de materia equivale a su masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz. La velocidad de la luz es de 300 mil kms por segundo.
Si la energía tiene masa, 1 kg de carbón, convertido totalmente en energía, produciría 25 mil millones de kilovatios/hora (kwh) de electricidad. Toda la energía eléctrica generada en los EE.UU., sumada a la del Brasil, no llega a un 15% de ello.
Antes de Einstein nadie había supuesto que la energía y la masa se igualasen. La constante c, aparentemente inofensiva, representa un número astronómico: el cuadrado de la velocidad de la luz. Si extraemos energía de una cucharada de agua, será suficiente para que un trasatlántico atraviese el Atlántico mil veces.
Lo que se pretende con el acelerador de partículas es captar la energía primitiva que dio inicio al Universo hace 13,700 millones de años: el Big Bang. Es como una inmensa serpiente brotando de una pequeña bola de hidrógeno, cuyas válvulas, controladas por ordenadores, liberan chorros de gas, como si fuera un juego de niños. Sin embargo, en cada uno de esos chorros hay más protones que la suma de todas las estrellas de la Vía Láctea.
Las minúsculas nubes de gas entran por la cavidad eléctrica del generador que separa los electrones de los átomos de hidrógeno, como quien arranca el halo de luz de una estrella, y lanzan los protones, primero, por un túnel de gran velocidad; a continuación por un conducto estrecho como una manguera de jardín, pero con casi 5 kms de extensión. Dentro de ese anillo los protones son acelerados por impulsos provocados por electroimanes, mientras imanes focalizadores los reúnen en un haz tan fino como la barra de grafito de un lápiz.
Al alcanzar una velocidad cercana a la de la luz la masa inicial aumenta cerca de 300 veces, gracias a la propia velocidad. En este momento son desviados del anillo y lanzados contra un objetivo dentro de un detector. Sus rastros, captados por el campo magnético del detector, revelan la identidad de la partícula.
Los aceleradores serían como estrellas mecánicas; su temperatura, elevada a millones de grados, puede hacer que las partículas se muevan tan rápidamente como en el corazón de las estrellas. En el anillo del acelerador protones y antiprotones recorren trayectorias opuestas en velocidades cercanas a la de la luz, colisionando un millón de veces por segundo, y de ese modo, fragmentando los átomos en sus partículas más genuinas, entre las cuales el cuark top, el último de los seis ladrillos fundamentales de la materia, cuya existencia ha sido comprobada en 1995.
Cuanto más perfecto sea el acelerador de partículas, más nuevas partículas serán descubiertas. Así, los científicos se preguntan si algún día esa ‘arqueología’ de la materia se terminará, al encontrarse con aquella partícula que sería, finalmente, la más elemental, base de todas las demás.
El acelerador nos aproxima al parto generador del Universo. Para nuestras dimensiones de tiempo, saber lo que sucedió una centésima de segundo después de la Creación es fantástico. ¡Qué importa saber lo que ocurrió 1 decimilibillonésima de segundo antes de que usted decidiese pestañear el ojo, como hace ahora! Mientras tanto, cuando se trata de la evolución de la materia, cada fragmento de segundo es como un siglo para la historia humana.
Hoy se sabe lo que habría sucedido en los tres primeros minutos después de la explosión del Huevo Primordial que contenía todo el Universo, el Big Bang. Pero esto no basta; otras muchas cosas pasaron en el horno original antes de aquella fracción de segundo.
Lo que busca la ciencia es aproximarse al momento en que el átomo inicial no se contuvo y, pletórico, se abrió cual un botón de rosa que exhibe sus pétalos en todas las direcciones. De ese modo acabaremos sabiendo un poco más respecto a las raíces de nuestro universal y holístico árbol genealógico.
¿Qué hacía Dios antes de crear el Universo? La respuesta ya la dio san Agustín en el siglo 4º: "Preparaba el infierno para quien hiciera ese tipo de pregunta".
Quien aprecia la culinaria y le gusta dirigir un fogón, sepa que los ingredientes de la receta para hacer el Universo son sencillos: 76.5% de hidrógeno, 21.5% de helio y 2% de otros elementos químicos. A ser posible, el cocinero debe tener manos divinas.
"Aquí comparto con todos los boxeadores que entrenan aquí, aquí guanteamos y también bromeamos", agregó Yankee. [STR/AP]
Esta técnica se ha desarrollado en los últimos 30 años, aunque el uso de la risa para efectos beneficiosos proviene desde que existe el ser humano.
"En la antigüedad, en templos en China, India y Japón, había sesiones enteras dedicadas a reír, porque la risa tiene la característica de que te desconecta, pone la mente en blanco, una de las condiciones de la meditación", asegura Belilty, también fundador del grupo musical venezolano Alpargata Cantorum.
"Cuando te ríes no puedes pensar, es imposible pensar y reírse al mismo tiempo. Piensas para entender un chiste, pero cuando estas en la explosión de risa, tu mente está en blanco", destaca.
El humorista y autodenominado "risólogo" lleva una década dedicado a la risoterapia, y ha dado a conocer sus ejercicios a personas de todas las edades y condiciones.
Belilty ha desarrollado estas técnicas en decenas de empresas, y señala que con los compañeros de trabajo se comparte a diario preocupación y estrés. Con prácticas de risoterapia, por el contrario, se intercambian "juegos, diversión y disfrute", con lo que comienzas "a ver a tu compañero de una manera diferente" porque con la risa "se convierte en un niño como tú".
Uno de los primeros en utilizar la risa para sanarse fue Norman Cousins, un ejecutivo norteamericano al que le diagnosticaron una enfermedad que le producía unos terribles dolores", explica Belilty, autor del libro Risoterapia, curarse con risas.
Después de ver varias películas cómicas de 'El Gordo y el Flaco' y los hermanos Marx, se dio cuenta de que "por cada diez minutos de risa, lograba eliminar el dolor por dos horas".
Belilty afirma que "la risa ayuda a curar mucho más rápido cualquier enfermedad".
Pero no es necesario estar enfermo para hacer risoterapia, de hecho el humorista recomienda hacerla "para no caer enfermo". Se puede practicar de manera individual, basta con situarse ante el espejo y tratar de reírse con diferentes vocales.
"Primero hay que hacer una risa simulada, que al final acaba siendo risa estimulada. Tú haces tu propia risa", algo que producirá efectos como "un aumento en el nivel de endorfinas" del organismo, subraya Belilty.
Experiencias
Los profesores Luis Álvarez, de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, y Henry Araújo, que imparte clases de física en un liceo caraqueño, utilizan este terapia.
"Es interesante que a través de la risa puedas sanar tu cuerpo, porque mucha de la información que este tiene para enfermarse se relaciona con que no te diviertes", señaló Álvarez, quien utiliza la técnica en algunas de sus prácticas docentes.
Araújo, por su parte, llevó la risoterapia a otros profesores y a algunos presos en cárceles venezolanas, que se mostraron "muy satisfechos" con la experiencia.
Son varios los beneficios de la risa, entre los que se encuentran una mejoría del sistema inmunológico, endocrino y digestivo.
