martes, mayo 12, 2009

Bandejas que podrán comer las vacas

Las bolsas de plástico de los supermercados tienden a desaparecer y algunas cadenas comerciales, conscientes del impacto económico y ambiental que suponen, ofrecen ya bolsas biodegradables que logran descomponerse en su mayor parte cuatro meses. En estas alternativas trabaja el grupo de investigación del Departamento de la Materia Condensada de la Facultad de Ciencias, perteneciente a la Universidad de Valladolid, que coordinan los profesores José Antonio de Saja y Miguel Ángel Rodríguez, cuyos proyectos se exponen en la feria internacional más importante de la industria alimentaria y de envasado, BTA&HISPACK, que se celebra desde ayer en Barcelona y a la que asisten 12 grupos de investigación de la UVA, con más de 14 proyectos diferentes y soluciones y propuestas variadas, entre las que destaca la de los nuevos materiales para envasado.

En este caso, el grupo de la Facultad de Ciencias trabaja en la creación de materiales bioplásticos utilizando derivados del almidón (maíz, trigo, patatas...) que en cuatro meses se degradan y se convierten en abono. Al margen de las bolsas de plástico, uno de los trabajos más significativos en los que se encuentran inmersos es el de la fabricación de bandejas biodegradables para los supermercados, que sustituirían a las de polispán, aunque el objetivo final de la iniciativa es que estas bandejas de almidón las puedan comer posteriormente animales como las vacas. Otro de los proyectos, que concluirá en diciembre, y en el que trabajan con la empresa Faresan, es el del uso de materiales biodegradables para hacer empapadores o cubrecamas hospitalarios.

A estos dos trabajos se suma el del 'panel electrónico', un medidor de olor, aromas y color, que realiza este mismo grupo, bajo la dirección de Mari Luz Rodríguez, y que tiene una importante aplicación en productos como el vino o el aceite, para determinar aspectos como la variedad, el envejecimiento, los orígenes, incluso posibles fraudes. En este caso se colabora actualmente con la multinacional canadiense Nomacorc, fabricante de corchos sintéticos. Además, se estudia la influencia del envejecimiento del vino con virutas de roble.

En la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia se investiga también en diversos campos relacionados con la industria agroalimentaria. En Barcelona estará el profesor Manuel Gómez Pallarés, experto en el problema celíaco, que coordina un importante grupo de trabajo que colabora con importantes empresas de ámbito nacional del sector, cuyas líneas de investigación se centran en la mejora de los procesos en las industrias de transformación de cereales, el control de calidad de los mismos y sus derivados, el estudio de sus propiedades físicas y químicas y el desarrollo de nuevos productos basados en cereales.

Cita catalana


La UVA, a través de su Fundación, presenta durante cinco días en la Fira de Barcelona la investigación más innovadora y transferible que desarrollan sus grupos de investigación en materia de agroalimentación. Cuenta con un expositor propio desde el cual se informará y distribuirá todo el material digital con la más completa información sobre los últimos avances en el ámbito de la agroalimentación y el empaquetado.

Los doce grupos de investigación de la Universidad vallisoletana (seispertenecientes al área de Ingeniería, dos del área TIC, dos de Humanidades y Ciencias Sociales, uno Ciencias de la Salud y la Medicina y dos de Ciencias) se harán visibles ante más de 3.000 empresas y 60.000 profesionales del sector de la agroalimentación que acudirán a la cita.

No hay comentarios: