jueves, octubre 30, 2008

La banca de EEUU usará más de la mitad del dinero del rescate para pagar dividendos, según 'Washington Post'

Los bancos estadounidenses, que han recibido más de 163.000 millones de dólares (125.814 millones de euros) para nuevos préstamos, están a un paso de usar más de la mitad de este dinero, con el permiso del Gobierno, para pagar dividendos a sus accionistas durante los próximos tres años, informa el 'Washington Post'.

"El Gobierno dijo que iba a dar este dinero a los bancos para que éstos pudieran conceder más préstamos. Los dólares con los que van a pagar a sus accionistas no servirán para este propósito, pero los agentes del Tesoro dicen que suspender el pago del dividendo trimestral habría disuadido a los bancos de participar en el programa voluntario", señala el rotativo.

Los críticos, que incluyen a economistas y miembros del Congreso de EEUU, se preguntan por qué los bancos acuden a los fondos del Gobierno si ya tenían
dinero suficiente para pagar dividendos, o por otro lado, por qué los bancos que necesitan las ayudas del Gobierno siguen gastando tanto dinero en dividendos.

"El propósito del programa es aumentar los préstamos e hipotecas e inyectar dinero en la economía real. Si el dinero se usa para dividendos, se destruye el propósito del programa", dijo el senador Charles E. Schumer, quien ha llamado al Gobierno para requerir la suspensión del pago de los dividendos.

Los 33 bancos que firmaron el plan tienen la intención de usar unos 7.000 millones de dólares para pagar a sus accionistas este trimestre. Las entidades generalmente tratan de pagar buenos dividendos y, al paso actual, estos dividendos consumirán el 52% de la inversión del Tesoro durante los próximos tres años.

"Algunos bancos pretenden pagar más en dividendos de lo que van a tomar del Gobierno. El 'Bank of New York Mellon', que tomó 3.000 millones de dólares del Gobierno, pagará un dividendo de 275 millones de dólares este trimestre, y tiene proyectado gastar 3.300 millones de dólares en dividendos durante los próximos tres años", indica el rotativo, que apunta que un portavoz de la entidad declinó hacer comentarios.

¿Se puede controlar la ira?

Muchas personas experimentan, con mayor o menor frecuencia, dificultades para manejar los impulsos. Los especialistas explican cómo "educar" las emociones y evitar problemas de salud.

Las emociones son elementos básicos de la afectividad de las personas, que les otorgan características únicas y los conmueven. Pero así como los sentimientos positivos movilizan en lo profundo del ser, los negativos también tienen ese poder, y experimentarlos puede llevar a serios problemas de salud.

Roberto Ré*, médico director y fundador de Red Sanar, explica que cuando a una persona "se le sube la sangre a la cabeza" responde de forma equivocada, lo que conduce a un descontrol que puede desestabilizar y provocar muchos trastornos de salud.

En principio, definió la emoción (tanto positiva como negativa) como "cualquier movimiento o agitación de la mente en relación con el sentimiento o la pasión, que tiene como respuesta un estado psicobiológico con tendencias a actuar".

En el caso de la ira o la dificultad para controlar emocionalmente los impulsos, la persona presenta una "pasión-emoción de extrema labilidad, distorsionada y, en algunos casos, exagerada y violenta", señaló el profesional.

Para que la realidad no sea percibida como "traumatizante", los sujetos que se ven afectados cotidianamente por la ira poseen un mecanismo de defensa inconsciente: renegar. Pero esto también provoca una desestabilización del cuerpo en su conjunto, que lleva a respuestas emocionales perturbadoras, distrés (reacción-respuesta tensional desadaptativa, patológica, negativa, insana y disfuncional de la persona ante una situación o estímulos estresares) y, por consiguiente, actitudes que pueden ir desde la violencia hasta la muerte súbita.

El especialista describió a los sujetos que suelen estar dominados por la ira como "insanos" y "emocionalmente débiles". "Una persona emocionalmente débil es alguien que habitualmente tiende al fracaso de su organización personal rompiendo el equilibrio consigo mismo, con los otros y con el mundo, autoprovocándose un colapso global. Son seres con una personalidad insana que empobrece una conciencia saludable, rompe su equilibrio armónico", explicó.

"Educar" las emociones

Las emociones son universales, pero la forma de expresarlas depende de cada uno, de acuerdo a su personalidad, carácter, temperamento, cultura y contexto social en el que se desenvuelve.

Entonces, Ré aconseja como punto de partida tratar de conocer el mundo personal-emocional-afectivo, para así alcanzar el crecimiento y la maduración personal que llevan a la "sana emotividad".

Como la emoción es una reacción-respuesta, el doctor asegura que "puede ser educable", y transformarse de negativa a positiva.

Este proceso psicoeducativo incluye la respiración-relajación y reacciones que afronten las situaciones de manera saludable, a partir de una reestructuración del pensamiento que permita modificar conductas.

"Los pilares de la educación, es decir, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir son aliados a tener siempre en cuenta. Y así cada uno podrá mejorar su calidad de vida, integrándose con otros para evitar que 'la sangre se suba a la cabeza'", finalizó el especialista.


* Roberto Ré es médico especialista en Psiquiatría, posee un master en Neuropsicofarmacología Clínica, es miembro fundador de la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad (A.A.T.A), es fundador del teléfono para la esperanza (asistencia al suicida) y director de la RED SANAR (www.redsanar.org): grupos con orientación humanista y cristiana en el marco de la pastoral de la salud. Además, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica de Salta y en la Universidad del Salvador.

Proyectarán más de 40 cintas en el Festival de Cine Budista

La Cineteca Nacional será sede del Primer Festival Internacional de Cine Budista en la Ciudad de México, que se realizará a partir de este miércoles y hasta el 6 de noviembre, en la capital mexicana.

El festival pretende tender un puente entre el conocimiento científico y una antigua tradición que se basa en la observación de la mente humana, señaló su director, Leónidas Guadarrama.

Dentro de las actividades programadas, explicó, destaca la presentación de más de 40 películas, además de una serie de páneles y simposios que enriquecerán al evento y brindarán un espacio de paz ante la violencia que se vive en la ciudad.

HimalayaEntre las películas a ser presentadas se encuentran: "Soñando con Lhasa", "La Copa", "Himalaya", "Compasión en Exilio", "El rugir del León", "Karma", "Milarepa", "Viajeros y Magos, "El Pequeño Buda", "Las palabras de mi maestro perfecto" y "La reencarnación de Khensur Rinpoche", entre otras.

"Estas películas no son reverentes, abstractas o difíciles, de ninguna manera son inaccesibles. Muchas de ellas son muy entretenidas, algunas de ellas son comedias, otras caricaturas y también tenemos algunas películas profundamente oscuras", explicó Gaetano Kazuzo, fundador de la International Buddhist Film Society.

La atracción especial del Festival será la exhibición de una coproducción germano-india de 1925 que se basa en "La Luz de Asia" de Sir Edwin Arnold, conocida por su nombre en India Prem Sanyas (La Luz del Este), en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Esta película muda y en blanco y negro, cuenta la historia del legendario príncipe Siddhartha y su camino a transformarse en Buda, o el Iluminado.

Incluye un reparto de, literalmente, miles de extras proporcionados por el Maharajá de Jaipur, quien también dispuso de sus palacios legendarios y más de dos docenas de elefantes alhajados. Durante su proyección, músicos mexicanos y holandeses, además de monjes, formarán parte de los coros.

Otra de las atracciones será la proyección del documental I'm your man, homenaje a Leonard Cohen realizado durante un concierto en Sydney, Australia, y que contó con el respaldo de Bono, vocalista del grupo irlandés U2, y el actor Mel Gibson, entre otras personalidades.

El Primer Festival Internacional de Cine Budista en la Ciudad de México pretende ofrecer a nuestra sociedad una ventana hacia una manera distinta de mirar la vida y ser un punto de encuentro entre la ciencia, las antiguas tradiciones y el público.

Además de brindar una oportunidad de discusión y de contacto con maestros de la India, tibetanos y científicos que proponen soluciones reales y prácticas eficaces para enfrentar la vida cotidiana de una manera más plena y gozosa.

El festival es organizado en conjunto por la Fundación Cultural Samaya con sede en México, la Sociedad de Cine Budista de California, la Fundación Prajnopaya de Boston y la Asociación de Cultura Tibetana Garuda de México.

En ediciones anteriores el festival ha tenido como sedes las ciudades de Amsterdam, Singapur, San Francisco, Washington, Nueva York y Los Angeles, por lo que la Ciudad de México es la primera metrópoli hispanoamericana que alberga a esta muestra fílmica

Microsoft busca a un niño (y no a uno cualquiera)


Microsoft acaba de lanzar una campaña multimillonaria para encontrar al adolescente canadiense que se fugó de casa después de que su familia no le dejase jugar con la Xbox. Responsabilidad corporativa llevada al máximo extremo. El gigante de Redmond ya ha ofrecido una recompensa para todo aquél que tenga una pista sobre el muchacho.

25.000 dólares es la cantidad que la empresa de software ha añadido al fondo que la familia ha aportado para conseguir encontrar al niño. ¿Exceso de celo corporativo? ¿O una buena oportunidad para mostrar lo buenos que somos?

La desaparición de un niño es una tragedia y mucho más si va unida a uno de los productos estrellas de una compañía. El joven canadiense se ha ido de casa porque no podía vivir sin su Xbox. Causa-consecuencia… la Xbox es mala para la juventud.

Así funciona la mente humana y así saben desde Redmond que responden los consumidores.

Salvar esta mala influencia ha salido por una cantidad módica. Ahora sólo hay que sentarse a esperar que aparezca el joven huido y que los padres no tengan en cuenta lo sucedido en Canadá cuando compren los regalos de Navidad.

El sueño y los sueños. 1ª parte.- Historia y fisiología

En este recorrido por nuestro cerebro y conducta no podemos obviar el sueño y los sueños que forman parte de la fisiología cerebral y de nuestra conducta.

Hablar de los sueños es hablar de una parte muy importante de nuestro cerebro. A través de los sueños accedemos a nuestra psique y podremos identificar nuestros miedos, temores, deseos y esperanzas, etc.…

Haciendo un poco de historia, nuestros antepasados entendían los sueños como algo relacionado con los espíritu y los dioses en muchas culturas determinaban con hechos premonitorios, nada más lejos de la realidad, otras culturas trataban los sueños como signos de posesión diabólica.

A lo largo de la historia humana sus civilizaciones, conquistas, gestas y demás hechos… la interpretación de los sueños ha sido una constante búsqueda para dar explicación de los mismos y argumentar sus signos con hechos que pudieran producirse en realidad.

Muchos lo ha han intentado como los gurús, santeros y demás “personalidades” en estas áreas. Cuando llegó la era cristiana llegó un momento de opacidad en lo referente a los sueños, rezaban implorando que dios le protegieran de esas historias que se recreaban en sus cabezas y aludían de tal fenómenos a quién sino “al diablo”.

Después de este peregrinaje de años y décadas nos encontramos con el Dr. Freud que determinó que los sueños eran cuadros de delirios. Intentó clasificar los sueños, teorizó dos tipos, uno los que se producían por el día cuando el individuo estaba despierto y el otro tipo los que se producían en la noche mientras dormíamos. En sí podríamos dar cierta credibilidad a Freud, los sueños al fin y al cabo es la recreación de historias en nuestra mente , bueno mejor dicho es nuestra mente quien las recrea.

Menos mal que Freíd tenía un discípulo Jung que abordó los sueños como estudio e investigación y después de muchos años originó un tercer tipo de sueños con arquetipos y simbología con una conceptualización universal para todos los humanos. Ese tipo de sueños se le conoce como inconsciente colectivo y aquí es donde se encuentra el aspecto de espiritualidad del individuo.

Pero no vamos a engañarnos, los sueños son parte de la fisiología de nuestro cerebro a igual que el hipocampo, el hipotálamo, etc.… En síntesis el sueño es un estado de todos los seres vivos, no exclusivo de los humanos, donde interviene la necesidad de recargar cuerpo y mente . Y en este estado es cuando soñamos con mayor frecuencia, no sé si en los canes, felinos y demás animales sueñan, como he dicho antes los sueños son historias que nuestro cerebro predispone y la mente ejecuta, luego se da la paradoja que podemos soñar estando despiertos. La pregunta que me viene a la cabeza es ¿por qué soñamos? Cuales son las explicaciones para tal capacidad.

Interpretar los sueños es un campo muy interesante pero a la vez muy volátil, según quien lo interprete varía su significado lo que sí es rotundo es que hay una simbología común.

Algunas personas les dá mucha importancia a lo que sueña, por temor, miedo, expectativas, etc. .. Recordando a Freud dijo que el soñar era una patología mental ya que las alucinaciones que se producían eran factores de diagnóstico claro de delirio. Menos mal que estaba cerca su pupilo Jung para desmontar la teoría de su mentor.

Hay que recordar que muchas gestas, inventos, empresas de todo tipo, como también guerras y crímenes, han sido recreado a primera instancia en los sueños. Hay que diferenciar los sueños que podemos recordar y los que por mucho que lo intentemos nuestro cerebro no nos deja acceder a ellos, ¿por qué esta diferencia de sueños?.

Los primeros se producen cuando nos echamos a dormir y nuestro cerebro que emite despierto ondas del tipo beta entre los 13 a los 30 Hz(hercios) baja la frecuencia hasta los 8 a y 12 Hz., creando así el estado de sueño, pero todavía no estamos dormidos de verdad, pero en esta intensidad baja de frecuencia se va produciendo los primeros sueños, sueños que total seguridad podremos recordar.

Cuando pasa esa transición de tiempo pasamos a otro estado del sueño donde nuestro cerebro cambia de frecuencia pasando de las ondas betas a las ondas theta en un ratio de 7 a 4 Hz., Ese cambio de frecuencia nos hace bajar la actividad cerebral y esos primeros sueños son de carácter infusos recreando tramas pocos claras la mayoría son de las vivencias que hemos tenido durante el día.

En la segunda fase del sueño entramos en un estado de pre-profundidad del sueño aquí nuestro cuerpo tiene un sistema de ablandar toda la información neuronal y los sueños empiezan a ser más trascendente con diversas temáticas en función de lo que nuestro cerebro nos quiera representar, pero aún no estamos dormidos profundamente.

En las dos sucesivas fases del sueño nos vamos dejando a voluntad de nuestra mente y cuerpo. La última fase la REM es la profundidad total del sueño. Aquí podemos ver hasta DIOS. Generalmente en la fase REM nuestros sueños no lo recordaremos con facilidad en el caso de intentarlo.

Los ordenadores personales serán cada vez más íntimos

El ordenador personal del futuro será muy diferente del actual. Se llevará puesto y se adiestrará como a un perro. Estará dotado de Inteligencia Artificial y contará con algunas capacidades cognitivas (como razonamiento, “sentido común” y aprendizaje por experiencia) que lo hará más intuitivo y capaz de auto-reconfigurarse, auto-repararse y de auto-adaptarse a entornos imprevistos. Su perfil se acercará más a las criaturas vivientes que a los objetos inanimados y se convertirá en auxiliar inseparable de las personas. Por Sergio Moriello.

Los ordenadores personales serán cada vez más íntimos
En esencia, una computadora convencional no es más que una máquina que obedece servilmente la secuencia de instrucciones que se le ordena. Su abrumador éxito (1) reside en que son máquinas universales -o de propósito general-, cuya especialización se efectúa posteriormente a través del software que se le carga. De allí que toda su “inteligencia” reside en el programador o equipo de programadores.

Básicamente, consiste en una unidad de procesamiento conectada a un área de almacenamiento de datos (memoria principal) y equipada con dispositivos de entrada/salida (que transfieren datos entre la computadora y su entorno).

En esta arquitectura (conocida como von Neumann), la unidad de procesamiento controla el funcionamiento de todo el sistema y procesa los datos que le llegan, mientras que la memoria principal almacena dichos datos, así como las instrucciones. De esta manera, para aumentar la capacidad del sistema se debe incrementar la velocidad de la unidad de procesamiento, la capacidad de almacenamiento de la memoria o el “ancho” del canal de conexión entre los componentes.

Enorme crecimiento

Desde la invención del circuito integrado en 1961, el número de transistores que conforman tanto la unidad de procesamiento como la memoria se ha incrementado varios millones de veces. Reduciendo el ancho de las pistas, aumentando el área del circuito integrado y apilando múltiples capas, se podrán fabricar en el futuro “cubos” de silicio con algunos billones de transistores, alcanzando quizás el límite de esta tecnología. Incluso se podrían integrar -en una sola unidad- las funciones de procesamiento y de memoria, como sucede en el caso del cerebro humano (funciones de razonamiento y almacenamiento).

Con el incremento en la potencia de cálculo y en la capacidad de almacenamiento, pueden automatizarse funciones cada vez más complejas, llegando a implementar procesos que -hasta hace poco tiempo- hubiera sido imposible incorporar.

Una moderna arquitectura, un mejor rendimiento del hardware, un software más elaborado, un canal de comunicación interno más rápido y una reducción en las dimensiones, darán lugar a computadoras personales cada vez más rápidas, livianas, pequeñas y fáciles para utilizar.

Juntos somos más

La habilidad para integrar decenas de millones de transistores en un único chip conducirá a la implementación de sistemas que incluirán varias unidades de procesamiento o “núcleos” (core).

En lugar de hacer que fuese un único pero sofisticado procesador central el encargado de ejecutar secuencialmente todos y cada uno de los pasos de una tarea, un conjunto de procesadores más simples trabajarán en el mismo problema de forma autónoma -pero simultánea y coordinadamente-, logrando un considerable incremento en la velocidad.

Así como hoy ya se observan chips multi-core que contienen dos núcleos, en el futuro podrían existir computadoras escalables que ofrecieran la posibilidad de juntar muchos de ellos, a fin de acelerar la finalización de aquellas tareas complejas o que manejan una gran cantidad de datos.

También será posible escalar memoria, ancho de banda de las interconexiones y capacidades de entrada/salida. De esta forma, se podrá aumentar el rendimiento del sistema en forma gradual y evolucionar desde una pequeña computadora económica hasta una poderosa supercomputadora.

Reconfigurando las cosas

Esta arquitectura puede lograrse a través de la computación reconfigurable. El chip podría estar compuesto por muchas unidades de procesamiento, áreas de almacenamiento y dispositivos de entrada/salida. Dado que estas conexiones pueden alterarse enviando señales al chip, pueden ser reconfigurados por el usuario.

Incluso cada “núcleo” puede estar compuesto por bloques lógicos con conexiones internas que se podrán reescribir y reprogramar repetidamente (y convertirse así en un coprocesador gráfico, matemático, de video, etc.).

En consecuencia, y guardando un conjunto lo suficientemente extenso de configuraciones en sus bancos de memoria, el chip podría ejecutar un enorme repertorio de tareas, pasando -casi inmediatamente- de una “arquitectura” a otra sin borrar la información procesada parcialmente.

En el futuro cercano, se podría concebir el software en dos “niveles”: El primero -y más básico-, a fin de especificar la estructura interna óptima para la tarea a ejecutar, y el segundo, para correr el programa -en el sentido tradicional del software- sobre el diseño configurado. En consecuencia, estas máquinas tendrán la capacidad de auto-repararse y auto-adaptarse.

Los ordenadores personales serán cada vez más íntimos
El PC, machina sapiens

Reuniendo todas estas posibilidades, también se podrá dotar a la computadora personal de ciertos conocimientos de “sentido común” y de grandes capacidades de inferencia.

En lugar de confiar en las habilidades del programador, un verdadero programa inteligente aprenderá de su experiencia, emulando la
mente humana tanto como pueda, especialmente su competencia para razonar y aprender en un ambiente de incertidumbre, imprecisión, incompletitud y verdad parcial, propios del mundo real.

Con hardware y software especial, la computadora será más interactiva, sensitiva y rica sensorialmente. Será “consciente” del entorno, “sabrá” dónde ubicar objetos y mascotas, podrá detectar la presencia de personas y “sentir” dónde están o qué están haciendo en ese momento.

Adicionalmente, se volverá más simple, más cerca del usuario y más “fácil” en todos sus aspectos: instalación, configuración, uso y mantenimiento. Pero, sobre todo, será más confiable, trabajará sin errores, no se “colgará”.

Buena amiga

La computadora personal del futuro también será capaz de reconocer y responder a los estados emocionales del usuario. Una vez que ha registrado sus bioseñales (como la cantidad de latidos cardíacos o el nivel de transpiración general) y reconocido sus patrones propios (como las expresiones faciales y gestuales, las pautas vocales y las entonaciones del habla), el sistema inferirá el estado emocional del usuario y responderá en una variedad de formas a las cuales aquel las vería como “intuitivas”, como si reconocieran y expresaran afecto.

Asimismo, contará con modos de comunicación más naturales y familiares al ser humano: podrá interpretar imágenes (dibujos, fotografías, íconos, videos), sonidos (palabras, ruidos, música) y olores.

Incluso podrá “entender” lo que el usuario le quiere decir y responderle de una manera más “humana”, interactuando y hasta sugiriendo autónomamente información útil. De esta forma, la máquina creará un “modelo mental” de su interlocutor -como hacen intuitivamente las personas- y será capaz de emular las comunicaciones cara a cara.

Calzándose el PC

La computadora personal del futuro también se llevará puesta, con lo cual formará parte de la vida diaria del ser humano, integrándose en la forma de un accesorio tan cómodo de vestir y tan fácil de usar como un reloj de pulsera.

Esta máquina constará de una especie de chaleco -lleno de chips y sensores de diferentes variables- que se conectará al cinturón-batería, de donde se extraerá la alimentación del equipo. La energía generada por el calor corporal, los latidos cardíacos y el movimiento de las extremidades, podrá usarse para alimentar a las baterías.

En vez de un monitor, contará con unos anteojos especiales equipado con microcámaras que integrarán las funciones de cámaras fotográficas, video-cámaras y escáners.

A través del sistema de control visual se podrá controlar muchas de las funciones de la máquina. Aunque resulte increíble, a esa distancia del ojo, la imagen percibida sobre la cara interna de los anteojos será equivalente a la ofrecida por un monitor común situado a varias decenas de centímetros .

Cambio de hábitos

Adecuadamente programada, la computadora personal es una herramienta muy útil para trabajar sobre las propias ideas: probarlas, modificarlas, corregirlas, madurarlas, comunicarlas... Pero ahora se está metamorfoseando, está en el umbral de un trascendente cambio.

Al igual que el auto o el teléfono en su momento, el ordenador personal está cambiado drásticamente la actitud de las personas, ya que influye sobre sus modalidades de percepción y sus modos de pensar.

Como alguna vez dijo el ingeniero argentino Horacio Reggini, lo que la arcilla es a la plástica, la computadora es al pensamiento: permite modelar ideas, manipular abstracciones, plasmar conceptos sin otros límites que la imaginación.

El nuevo paradigma informático estará modelado sobre la elasticidad y elegancia de las criaturas vivientes. El usuario ya no le dará órdenes ni ejercerá un control absoluto sobre ella, sino que le delegará trabajos y supervisará los resultados. Más que programarla o configurarla, el usuario “entrenará” a su computadora de forma parecida a como hoy lo hace con un cachorro.

A modo de síntesis

No es tarea sencilla la de predecir el potencial de una nueva tecnología debido a que su éxito no depende únicamente de su valor intrínseco como innovación, sino también de un abanico de variables entre las cuales destacan la viabilidad comercial y las necesidades sociales.

Es posible que la computadora personal del futuro se vuelva un dispositivo universal que se llevará encima permanentemente y que permitirá -de forma inalámbrica e instantánea- acceder a cualquier otra computadora, servidor o base de datos, o comunicarse con cualquier otra persona, incluso en cualquier idioma y utilizando casi todos los sentidos.

De este modo, le permitirá al ciudadano común satisfacer su interés creativo, investigador, artístico o científico abriéndole nuevos e insospechados horizontes. Tal vez intensifique la capacidad del ser humano para resolver problemas y lo ayude a generar nuevas ideas, a combinarlas de diferentes maneras, a presentar analogías inéditas y a descubrir pautas ocultas… o quizás sea el catalizador para el desarrollo potencial de formas más complejas de pensamiento.

La investigación sobre el envejecimiento encuentra la luz al final del túnel

La revista Science ha desvelado en un singular dossier el estado de las investigaciones sobre el envejecimiento y advertido de las eventuales consecuencias sociales de estos descubrimientos, que nos aproximan a la longevidad e incluso a la inmortalidad sin que la sociedad esté preparada para estos eventuales cambios. Por Eduardo Martínez.

La investigación sobre el envejecimiento encuentra la luz al final del túnel
Para la revista Science de esta semana, la investigación sobre el envejecimiento encuentra en estos momentos la luz al final del túnel, después de veinte años de trabajos en múltiples direcciones.

En este tiempo se ha avanzado mucho respecto a determinar las causas del envejecimiento. Por un lado, los genetistas han identificado a los telómeros, estructuras moleculares que protegen los bordes de los cromosomas e impiden al ADN degenerar. Por otro lado, los biólogos han identificado el proceso de oxidación de las células.

Pero no se sabe todavía qué elementos llevan a los telómeros a degradarse con la edad y si realmente se puede impedir la oxidación celular. Diversas investigaciones han comprobado que alimentando menos a gusanos y ratones se hacen más resistentes al
estrés, lo que aumenta su expectativa de vida.

Esto es así porque el nivel de glucosa y de un factor de crecimiento similar a la insulina disminuyen en los animales que comen menos, lo que debilita el crecimiento de los cánceres y la degeneración biológica.

También en el humano

Este conocimiento es aplicable al ser humano, no tanto condicionando su alimentación durante sus primeros 75 años de vida, sino desarrollando medicamentos que regulen los niveles de glucosa y del factor de crecimiento.

Respecto a la investigación genética, se sabe que la activación o desactivación de algunos genes desempeña un papel fundamental en el envejecimiento.

El oxígeno desempeña también un papel importante en este proceso de degradación, pero al estar asociado a la respiración y consumo de oxígeno, no se sabe cómo evitar su incidencia en el envejecimiento.

La cuestión del envejecimiento, sin embargo, no se limita a la biología o la genética, sino que representa también un dilema social y ético, porque lo que no queda claro de momento es qué persiguen estas investigaciones, si detener el envejecimiento o alcanzar pura y simplemente la inmortalidad física a partir de los avances científicos de los próximos años.

¿Bien público?

Science se pregunta al respecto, al margen de los beneficios de la investigación sobre el envejecimiento, si la degradación biológica debe ser o no evitada por la ciencia a partir de una decisión previa sobre si se trata o no de un bien público.

La duda surge porque los tratamientos contra el envejecimiento no estarían, al menos durante mucho tiempo, disponibles para todo el mundo (como el pan), con lo que ello representará de discriminación social.

Sin embargo, si estos tratamientos llegaran a ser universales, originarían también problemas sociales debido a la interrupción de los procesos naturales que regulan el peso demográfico sobre el hábitat natural.

Estas cuestiones ya son objeto de reflexión por parte de la comunidad científica, lo que confirma el diagnóstico de la revista Science sobre que la investigación sobre los métodos para detener el envejecimiento y, eventualmente, prolongar la longevidad e incluso alcanzar la inmortalidad, se encuentra al final del túnel sin que la sociedad esté preparada para los descubrimientos que se avecinan.

Ellos las prefieren de rojo

Si a la hora de vestir eres de las que optan por el negro, los ocres o los tonos pasteles, y aún no hallas a tu media naranja, es momento de que empieces a pensar muy seriamente en un cambio de ropero.

Un estudio reveló este martes que definitivamente los hombres se sienten más atraídos sexualmente por mujeres que usan el color rojo, igual que otros primates machos como los chimpancés y los babuinos.

Más allá de la compatibilidad de pensamiento y gustos comunes, dos psicólogos británicos de la Universidad de Rochester, Andrew J. Elliot y Daniela Niesta, indagaron en la mente humana para saber por qué el rojo siempre ha representado las pasiones carnales y el amor.

Para Elliot y Niesta, "este efecto afrodisiaco del rojo no sólo es producto de un condicionamiento social, sino que tiene raíces biológicas más profundas". De hecho, se ha demostrado que también entre los primates macho no humanos las hembras que exhiben en rojo son las más atractivas.

Entre los babuinos y los chimpancés, por ejemplo, las partes sexuales de las hembras enrojecen hasta ponerse escarlata cuando se acerca la ovulación, toda una señal sexual para atraer a los machos. "Nuestros resultados confirman lo que ya sospechan muchas mujeres: que los hombres actúan como animales en el reino de la sexualidad", señala el psicólogo.

No por nada el rojo recubre casi todos los regalos de San Valentín, y se ha creado algunas obras y canciones con el protagonismo de este color, como Lady in red, de Chris de Burgh.

Los diez grandes Halloween de la Historia de la Literatura de terror



fotolovecraft.jpg

Halloween despierta a muertos vivientes y saca a los fantasmas a la calle. Una noche en la que, como afirma Dean Koontz en "Tic, tac?", "el tiempo expira al amanecer". Una noche que se puede pasar en tenebrosa compañía sin salir de casa. He aquí diez obras maestras, las diez grandes obras de la literatura de terror, aunque de las tumbas del olvido ha escapado también una larga caterva de autores que se resisten a convertirse en polvo. Son zombies que reviven después de muerto. El milagro de la literatura.

Miedo contra miedo. Hay teorías que defiende que en tiempos de miedo -el terror de la crisis triunfa en Hallowen- la literatura y el cine reviven su esplendor. Sólo con miedo, por lo que parece, se exhuma otros miedos que vienen empaquetado por las tenebrosas circunstancias. Por simple curiosidad: comprueben los ciclos de crisis con las versiones cinematográficas de "Drácula".

Ustedes tienen la palabra. Y, ya lo advierto, los diez grandes libros de terror de la historia de la literatura. De mi literatura. Pero saldrían otros diez, quince, veinte más sin que decayera el pulso narrativo. ¿Están de acuerdo? ¿Cuál echan en falta? Yo, ninguno.

1. "Los mitos de Cthulhu", de H.P. Lovecraft

Hagan paso al rey: Howard Phillips Lovecraft. Con él renació un género de gritos, de pasos en el silencio. Casas malditas, cementerios vivientes, fantasmas macabros, dieron paso a libros malditos, muertos vivientes que escapan del submundo del terror y seres extraterrestres llegados para acabar con la humanidad.

Lovecraft y su extraordinaria herencia a la sombra de los mitos de Cthulhu -ese círculo que encierra a los también fabulosos Robert Bloch, Robert E. Howard, August Derleth y Clark Ashton Smith-, aparcaron la mirada gótica y expusieron a la intemperie del terror toda la dimensión "cósmica".

Hay una literatura de horror, caos y espanto antes y después de Lovecraft, que reunió en un mismo género terror y ciencia ficción, bajo la advocación de un ser inmemorial e indescriptible, llegado hace eones a la Tierra desde el espacio exterior, y que yace dormido en el fondo del océano.

Basta una cita de "La llamada de Cthulhu" (1928), uno de sus relatos más famosos: "No hay en el mundo fortuna mayor, creo, que la incapacidad de la mente humana para relacionar entre sí todo lo que hay en ella. Vivimos en una isla de plácida ignorancia, rodeados por los negros mares de lo infinito, y no es nuestro destino emprender largos viajes".

Y seguía: "Las ciencias, que siguen sus caminos propios, no han causado mucho daño hasta ahora; pero algún día la unión de esos disociados conocimientos nos abrirá a la realidad, y a la endeble posición que en ella ocupamos, perspectivas tan terribles que enloqueceremos ante la revelación, o huiremos de esa funesta luz, refugiándonos en la seguridad y la paz de una nueva edad de las tinieblas".

Las que surgen en "La sombra sobre Innsmouth", por ejemplo. O, algunos relatos sobrenaturales: "La criatura tras la puerta", "Las montañas de la locura", "El grito", "Dogon", "Polaris", etc. Quizás fue la encarnación de Al Azif Alahazred. Quién sabe.O como dice Houellebecq, "yuxtaposición de lo minucioso y lo ilimitado, de lo puntual y lo infinito".

2. "Narraciones extraordinarias": Edgar A. Poe

El alcohol fue su alimento de su imaginación, el billete de ida a ese mundo de ultratumba que ilustran sus escritos. El camino más directo al infierno sobre el cual tanto escribió. Con láudano o sin él, con alcohol o sin él, Poe triunfó, aunque su vida no fuera más que un desacato a la razón.

Sea o no cierta la tesis de Borges: "La neurosis de Poe le habría servido para renovar el cuento fantástico, para multiplicar las formas literarias del horror". La cuestión es que "el mundo imaginario que creó para eludir su mundo real" perdura, y de qué modo. Poe es punto de partida, junto a Lovecraft, de la narrativa de terror tal como la conocemos hoy y aún sigue siendo insuperable.

En estas "Narraciones extraordinarias" no sólo se da buena muestra, como con "El escarabajo de oro", por ejemplo, de la destreza narrativa del autor de "El cuervo", el poema más tenebroso de la historia. También es punto de partida de la tradición de la novela negra que ha llegado hasta nuestros días, con "Los asesinatos de la calle Morgue" y en el detective Dupin.

Y, sobre todo, reúne clásicos inmortales, escritos entre 1830 y 1846, como "La caída de la casa Usher", "Ligeia", "El entierro prematuro", "El corazón delator", "La máscara de la muerte roja", "William Wilson" o "El gato negro". Es decir, la muerte, el recuerdo, el amor, el odio, la violencia, la belleza, el miedo, la culpa o la locura, ante una realidad que, como escribió Carlos Fuentes, es "un sueño enfermo".

3. "Drácula": Bram Stoker

Obra maestra indudable, por fin la novela se sitúa al frente de la literatura del miedo, con uno de los grandes subgéneros habidos y por haber: los vampiros. Es sobradamente conocido que un psicópata decimonónico, Vlad Tepes, inspiró a Stoker, pero no lo es tanto que bebió de otras fuentes literarias, y tan lejanas.

Por ejemplo, la famosísima novela de Sheridan le Fanu, "Carmilla", una referencia para los amantes de las crónicas vampíricas -antecedente de Ann Rice, por supuesto-, versión femenina con indudable poso lésbico.

De ahí sacará, entre otras cosas, Stoker el atisbo sexual que hay tras el ansia de sangre de Drácula, más allá de la sífilis rampante que, al final, acabó con él; y que hacía que la necesidad de sangre no sólo una urgencia del conde de Transilvania, el gran mito de la literatura anglosajona, con infinidad de secuelas.

Pero Stoker es, aunque no lo parezca, más que "Drácula". Firmó una ingente cantidad de obras, entre novelas y cuentos. Bien es verdad que un tanto irregulares, pero entre las que sobresalen algunas joyas, como "El entierro de las ratas" o "La dama del sudario", en donde reescribe la fórmula de Drácula.

Los "Cuentos de Medianoche" exigen, no obstante, la variedad de las composiciones, eso sí, siempre góticas, del autor irlandés. "Los seres que llamamos vampiros existen. Algunos de nosotros tenemos pruebas irrefutables de ello". El profesor Van Helsing, ya sabía que el mito no moriría. Ah, la sangre de los lectores.

4. "Libros de sangre": de Clive Barker

Que el discípulo esté antes que el maestro podría parecer una herejía. Pero no: literariamente no lo es. Barker, en cualquier caso, poco tiene que ver con Stephen King. Barker es el ídolo contemporáneo del cabo del miedo.

Partamos de una cita muy conocida suya para que nos sirva de escenario: "El miedo es un lugar donde puedes decir la verdad". Sí. Ésta es la visión del terror que Barker ha insertado en la narrativa contemporánea, dentro de su, igualmente, terrorífica multiplicidad: pintor, dibujante, director de cine, dramaturgo, pintor.

"He visto el futuro del terror, y su nombre es Clive Barker", dijo de él hace ya unos cuantos años King. Pero lo mejor estaba aún por llegar: "Me da miedo dar miedo", llegó a proclamar Baker para poner freno a su explosivo cóctel que escandalizó a pocos, pero entusiasmó a muchos.

Un miedo perverso, pornográfico, sin más límite moral que la imaginación, un miedo arraigado en el Goya más negro. Recuerden: en el miedo está la verdad.

Otra vez, el relato, corto por supuesto. Eran los años 80 y Barker publicó una serie de recopilaciones de sus relatos cortos a las que llamó "Libros de sangre", en 1, 2 y 3 volúmenes consecutivos, que con una discreta acogida, dejó paso a su primera novela, "El juego de las maldiciones", de gran éxito en EE UU.

Y que relanzó, con efecto retardado, a "Libros de sangre" -en España están publicados, como "Hellraiser", por La Factoría de Ideas-, como uno de los fenómenos de la novela de terror en el siglo XX, que, además, ha aumentando en otros tres volúmenes que, de nuevo, se encuentran cara a cara con las obsesiones más perversas del ser humano.

Además, no repite ni uno solo de los tópicos del género. Aunque, eso sí, no hay mayor fuente de mal que el propio ser humano. Un discípulo aventajado es Jack Ketchum con, por ejemplo, "Al otro lado del río".

5. "Cuentos pavorosos": Guy de Maupassant

Los clásicos se despiertan en el cementerio. Un maestro absoluto del género breve sale de su tumba y escribe: "Aquí reposa Jaques Olivant, fallecido a la edad de cincuenta y un años. Amaba a los suyos, fue honrado y bondadoso, y murió en la paz del Señor".

Ahora, el muerto escribe con la punta del hueso que había sido su índice: "Aquí reposa Jaques Olivant, fallecido a la edad de cincuenta y un años. Apresuró con sus duras palabras la muerte de su padre a quién deseaba heredar; torturó a su mujer, atormentó a sus hijos, engañó a sus vecinos, robó cuanto pudo y murió miserablemente".

Es "La muerta", en donde Maupassant escribe una de las escenas más buscadas del 1 de noviembre. Más escalofriantes aún es, lo sigue siendo, "El Horla", joya entre perlas sangrientas, fantasmales y terribles de estos "Cuentos pavorosos" por los que no pasa el tiempo: suicidios, hipnosis, neurosis, obsesión, soledad, desequilibrio, locura y, por supuesto, el miedo del hombre ante sí mismo: su peor fantasma.

6. "Soy leyenda": Richard Matheson

El cine y la novela de terror son dos artes y un destino. Pero cuándo daño ha hecho la gran pantalla, por ejemplo, a Matheson, convirtiendo una obra maestra en un acontecimiento vulgar. Afortunadamente, como Robert Neville, sobrevive, aunque sea -no lo voy a decir- en un mundo de vampiros.

Catapultada más como una obra de ciencia ficción que de terror -con lo que no estoy de acuerdo-, simboliza, en cualquier caso, este encuentro fructífero que, juntos, dan lo mejor de sí, lo mejor de ambos géneros reunidos en uno solo.

Hay multitud de ejemplos, como la novela de Max Brooks, que no sé muy bien por qué me condujo a leer de nuevo a Matheson, que ha resucitado el submundo de los zombies y que, a poco que pasen los años, será tomada como obra maestra del género: "Guerra Mundial Z", que en España ha publicado Almuzara. Por cierto, que hace tan sólo unos días Berenice, del mismo grupo editorial, sacó a la calle "Zombi. Guía de supervivencia". ¿Un exceso? Puede ser, pero Brooks ha rescatado la pasión por el mundo redivivo.

Pero, estábamos en Matheson, leyenda ya. Y en el desasosiego que engendra, porque al fin y al cabo, nos hace ver que no hay escapatoria, que quien sabe si lo normal es una anomalía, que estamos condenados. ¿O no, Neville?

7. "La feria de las tinieblas": Ray Bradbury

Bradbury, uno de los grandes de la ciencia ficción, casi le basta "Crónicas marcianas", quizás por ello a muchos le cuesta encasillarlo en las novelas de terror. Porque él, a diferenciaas de Matheson, por ejemplo, no cruza, sino que mantiene bien diferenciados los géneros.

Pero no hay dudas. Aquí "La feria de las tinieblas" es, como las otras dos, una referencia en lo suyo. Sí, aunque muchos no lo crean. Aunque siempre que digo esto de Bradbury me acuerdo de J. G. Ballard -¿acaso no es un caso muy parecido?, incluso con más novelas-, aunque, con toda admiración hacia Ballard, quizás nada parecido a esta "Feria de las tinieblas", o de las vanidades.

Tan solo la inocencia de dos niños, James Nightshade y William Halloway, son capaces de atajar el precio de obedecer a los sueños de una moderna lámpara de Aladino, genios que atrapan las almas de todo un pueblo. Un Bradbury y una novela que, a cada rato que pasa, cobra aún más actualidad, y, sobre todo, es más escalofriante.

8. "Psicosis": Robert Bloch

Entallada en la memoria colectiva por la película, apenas se sabe que Joseph Stefano y Alfred Hitchcock, con la ayuda del propio Robert Bloch (1917-1997), siguieron letra a letra para el guión la novela de uno de los grandes maestros del terror, la ciencia ficción y, más desconocido, de la novela policíaca.

Bloch sumó una considerable trayectoria, prácticamente por todos los vericuetos de la literatura de terror, desde el sangriento al sideral. Sí, en "El vampiro estelar", en el que el protagonista es un trasunto de Lovecraft, el gran mentor, de Bloch, pero al que da una muerte feroz. Bloch firmó guiones, por ejemplo, de "Star Trek".

Pero estamos leyendo "Psicosis", inmersos en la mente de Norman Bates, andando por los pasillos de su motel: "Soy Norma Bates -dijo la aguda voz. Y entonces sacó un cuchillo, Lila corrió y gritó. Sam llegó y el cuchillo se alzaba rápido como la muerte, Sam retorció la mano que lo sostenía, el arma cayó al suelo. Se oyó un chillido de una mujer histérica y salía de la garganta de Norman Bates".

Probablemente, sin el genio de Hitchcock -y ocurre, aún así- habría pasado de puntillas por la inquietante novela de Bloch, genio y figura. Veinticinco novelas e incontables cuentos, algunos de los más relevantes han sido recogidos por cierto en "El que abre el camino", editado por la impagable Valdemar.

9. "John Silence, investigador de lo oculto": Argernon Blackwood

El género del terror es muy dado al relato, más que a la novela. La tensión, el eje sobre el que gira la ruleta del miedo, es difícil de sostener. Hay formidables autores que han dominado el cuento -Maupasant, sin ir más lejos, como también Argenon Blackwood-, género matriarcal, por tanto, de la literatura de terror, pero que se han perdido en la novela.

Blackwood (1869-1951) es un ejemplo revelador. Sus más aplaudidos relatos son, quizás, los que se adentran en los miedos ancestrales a la inmensidad del bosque, como "El Wendigo" y "Los sauces" -al cual Lovecraft otorgaría la distinción de ser "el mejor relato de terror de todos los tiempos"-, pero, como obra de conjunto, imprescindible es "John Silence, investigador de lo oculto".

Es una célebre recopilación de relatos de Blackwood centrados en las andanzas de su celebérrimo investigador sobrenatural, John Silence. Posesiones diabólicas como la de "Una invasión psíquica"; pesadillas angustiosas como la de "Culto secreto"; uno de los mejores relatos acerca del mito de la licantropía: "El campamento del perro"; aldeas embrujadas, "Antiguas brujerías", o el terror más clásico y gótico en "El ocupante de la habitación". Un poco para que nos podamos sumergirnos en un autor básico creador de atmósferas fantasmales.

10. "It": Stephen King

¿Qué hacer con Stephen King? Irregular y prolífico, el autor norteamericano ha firmado, en cualquier caso, una serie de obras que han de estar en cualquier lista, por todos los lectores que han dado al género. Salen unas cuantas: "Cementerio de animales", "El resplandor", "El misterio de Salem's Lot", "Misery", "Carrie"...

Es evidente que King debe figurar en cualquier relectura de la novela de terror, pero ¿con qué obra? Del mismo modo, literariamente deja bastante que desear si se le compara con Poe o Lovecraft, sin ir más lejos. O con Barker.

Aunque cualquier parecido es casualidad. Sus más de 200 obras no dan para, evidentemente, una exigencia mínima de calidad literaria. Pero entre la paja, florece el trigo. Y King, eso sí, atesora una gran virtud, su extraordianaria capacidad para detectar la paranoia presente en nuestro tiempo.

No le falta razón cuando afirma que "exporto pequeñas experiencias de EE UU". En cualquier caso, como se trata de elegir, me quedo en Derry y sus secretos, uno de los pocos escenarios de King en los que merece la pena volver. "It", por tanto, proclamada con el mejor King, y, todo sea dicho, el inicio de su declive.

Y un epílogo para Halloween...

¿Sólo diez obras maestras? ¿Pero y los fantasmas? Están en decadencia. Hay que mirar, como siempre, atrás. Hacia Edward Benson y "La habitación de la torre. 13 cuentos de fantasmas". O, ufff, el olvidadísimoWilliam Hope Hodgson y, por ejemplo, "Los piratas fantasmas".

No son precisamente fantasmas, tampoco Arthur Machen -"Los tres impostores" por delante-, Walter de la Mare, La Fanu, Robert E. Howard, Theophile Gautier, Gaston Leroux, W. W. Jacobs o Gustav Meyrink, por supuesto, con "El Golem". Aunque ninguno tan olvidado como L.R. Stine. Muchos de ellos, los contemporáneos, están reunidos en "El horror según Lovecraft", colección de textos favoritos del autor británico.

Más clásico, en la lista podría estar "El monje" de Matthew Gregory Lewis o "Melmoth el errabundo", de Charles Robert Maturin. ¿Y Frankestein? Lo mismo, es cuestión de gusto, aunque el monstruo de Mary Shelley a veces sufre las consecuencias del empalago al que le ha sometido el cine. La novela, de verdad, es más tenebrosa de lo que el cine nos deja imaginar.

Coantemporáneos, está "El exorcista" de William Peter Blatty, "El hombre lobo en París", Guy Endore, y "La semilla del Diablo", Ira Levin, aunque los tres están inflados por el éxito de sus versiones cinematográficas.

Lo mismo que sucede, aún sin cine, con el Dean Koontz, de "Sr. Asesino" a "Nocturno". ¿Y en español? Hablamos de Hallowen, pero no pondré punto y final sin recordar al gran Horacio Quiroga, uruguayo, y al demasiado ya olvidado Alfonso Sastre, con "Las noches lúgubres". Como la de Halloween.

Videojuegos para la mente

Namco Bandai Mobile ha lanzado el único juego para móviles aprobado oficialmente por el Doctor Kawashima. Lleno de minijuegos para mantener en forma nuestro cerebro, es perfecto para entrenar día a día.

Ryuta KawashimaLos creadores de videojuegos quieren desestigmatizar su trabajo y colaboran, cada vez con más frecuencia, con médicos y especialistas que investigan y desarrollan un nuevo concepto de videojuegos saludables. El célebre neurólogo japonés Ryuta Kawashima, padre del brain training y padrino de tantos juegos de entrenamiento mental, responde a nuestras preguntas aprovechando el lanzamiento del último juego supervisado por él.

Hay un montón de géneros de videojuegos. En todos los años que lleva investigando, ¿ha encontrado géneros que tiendan a estimular el cerebro más y otros que estimulan el cerebro menos?

-Sí. No puedo decir que sea cierto para absolutamente todos los casos, pero la actividad cerebral que un juego produce depende del género principal del juego. Entre los géneros que prácticamente no ejercitan el cerebro estarían los shooters, por ejemplo. Los juegos de puzle, por otra parte, no ejercitan casi nada el lóbulo frontal.

Hablando de ello, los puzles en Brain Magister están clasificados como juegos que ejercitan principalmente el lóbulo temporal y el lóbulo parietal.

-Efectivamente. Incluyendo los puzles, los juegos en los que tienes que pensar intensamente para encontrar la respuesta son generalmente menos adecuados para el córtex frontal; en cambio, los juegos deportivos lo ejercitan más. Y los juegos de rol, en los que tienes que intentar entender las mentes de tus adversarios, activan el área del cerebro que controla lo que en psicología llamamos Teoría de la Mente. En lo que respecta a juegos de acción, no hay prácticamente activación de la región prefrontal del cerebro. En estos casos tendría que decir que hay más actividad en la región responsable de la percepción visual.

En comparación con el género de brain training, ¿hay otros juegos que puedan ser tan efectivos para producir actividad cerebral?

-No lo creo. Quiero decir, no sé si podemos considerar ya el brain training como un género, pero si lo es, los productos de ese tipo como Brain Magister se han hecho con juegos que hemos comprobado experimentalmente que incrementan la actividad cerebral. Mientras tanto, otros juegos se han desarrollado desde un punto de vista totalmente diferente, es decir, los juegos normales se desarrollan desde el punto de vista del entretenimiento, sin ningún conocimiento del efecto que tienen en los seres humanos.

Existen otros tipos de juegos, que no requieren un ordenador, como el Ajedrez o el Go. ¿También activan el cerebro?

-Sí. Lo hacen cuando juegas contra otras personas y no mucho cuando juegas con el ordenador como rival. Cuando el juego actúa como una herramienta de comunicación, la región prefrontal se activa considerablemente. Sin embargo, cuando juegas contra el ordenador tu cerebro no estará muy activo.

Entonces, ¿cuál es la mayor diferencia entre jugar con otra gente o jugar con videojuegos?

-En realidad, son actividades totalmente diferentes.

Usted ha dicho en alguna ocasión que "mirar a alguien a los ojos y hablar" es bueno.

-No es sólo eso. Para empezar, el aspecto externo es totalmente diferente, el comportamiento del interfaz es diferente, y si puedes predecir o no las respuestas del oponente también es diferente.

miércoles, octubre 29, 2008

Wu Tai Chi Taiji

Tai Chi Form 24 Taiji

Ejercicios básicos Tai Chi

2ªParte Tai Chi Chuan en la obertura de los JJOO B...

1ªParte Tai Chi Chuan en la obertura de los JJOO Bei...

Programación NeuroLingüística

¿Para qué es eficaz?

La PNL no es sólo un conjunto de técnicas que sirven para desarrollar ciertas capacidades o para desarrollar aquellos hábitos que no nos favorecen. También permite descubrir la raíz de los comportamientos, deseos y aversiones que modelan la forma que tenemos de enfrentarnos al mundo, estableciendo así un diálogo interno con nosotros mismos y con nuestras relaciones con los demás.

------- <> ---------

Tomás es un periodista que hasta el momento en que se le planteó su problema había desarrollado su carrera sin sobresaltos. Sin embargo, le empezaron a encargar entrevistas y, cuando se encontraba ante el entrevistado, sentía un pánico que le desbordaba por completo.

Con ganas de solucionar su problema acudió a una consulta de PNL (Programación NeuroLingüística). El terapeuta se interesó por su estado actual (su angustia durante la entrevista y por la evocación de la escena recordada), así como por el estado que deseaba conseguir (desenvolverse en su nuevo cometido con soltura). Pero para salvar esta distancia, debía hallar la estrategia que utilizaba en su subconsciente para no disponer de los recursos necesarios.

El terapeuta se interesó por saber por qué sentía ese miedo durante la entrevista ya que, aunque las preparaba con anterioridad, vivía ese momento de forma traumática. En la experiencia subjetiva de la realidad de Tomás había limitaciones que le impedían realizar con éxito algo que consideraba sencillo.

Pero no sabía qué era.

Se hizo necesario recurrir a una regresión empleando la técnica de PNL denominada la línea del tiempo, para hallar la escena que le traumatizaba. Tomás descubrió entonces que el miedo que despertaban en él las personas entrevistadas era similar al que sentía de niño ante su padre cuando éste le reprendía. Se trabajó con la reconstrucción de esta imagen para reparar el problema que provocaba la fobia actual a través del inconsciente.

Tomás escenificó lo que había sentido con su padre pero ahora puso los recursos con los que de niño no contaba: le hizo saber el mal que le había hecho y le dijo todo lo que entonces no le había dicho. Se puso también en el lugar de su padre, comprendiendo que éste no le quería hacer daño. Es lo que en PNL se denomina segunda posición perceptiva.

Ya en el presente, se trabajaron las submodalidades para consolidar el cambio. Éstas consisten en manipular la imagen mental que desata el miedo, construyendo la imagen de forma agradable. Todo este trabajo le relajó y le permitió sacar todo su potencial como entrevistador.

Método Silva de Control Mental

Estimula la capacidad mental y la autocuración en un estado próximo al sueño.

El llamado Método Silva de Control Mental surgió en Laredo (Texas) en el año 1944, fruto de una investigación que partía del propósito de aprender a utilizar las frecuencias cerebrales más bajas en plena conciencia para aumentar capacidades mentales como la memoria, la concentración o el coeficiente intelectual.

El director del proyecto, José Silva, fallecido a finales de los años 90 y que dedicó su vida al estudio de esta técnica de evolución personal que lleva su nombre, explicaba que durante esa búsqueda se sintió atraído por ciertos fenómenos mentales que ocurrían cuando las personas que participaban en el estudio entraban en niveles alfa (estados próximos al sueño profundo): se anticipaban y daban respuesta a preguntas que todavía no se les había formulado y captaban más información y resolvían problemas, entre otros acontecimientos insólitos.

Ganar equilibrio físico y psíquico

En la actualidad, desarrollado y provisto de estrategias que se han diseñado en un orden secuencial y progresivo, el método Silva demuestra que la inteligencia humana puede funcionar conscientemente en frecuencias cerebrales alfa y theta, lo que permite no sólo ejercitar el cerebro y ganar agilidad mental, sino utilizarlo para promover el equilibrio físico y psíquico.

Francisco Páez, vallisoletano de 51 años, es una de esas personas a las que esta técnica le cambió literalmente la vida. «En el año 2000 y a raíz de actuar en el programa de TVE ‘¡Qué apostamos!’ realizando una prueba de memoria, un vecino que me vio me preguntó si había utilizado el método Silva como entrenamiento mental.

Le dije que no, pero me picó la curiosidad y me apunté a un curso. Lo que más me fascinó de la técnica es que de forma sencilla y creativa podía potenciar la memoria, pero pronto me di cuenta de que contaba además con una herramienta de primera para promover mi salud.»Francisco, que es delineante proyectista, explica que desde muy joven padece colitis ulcerosa y espondiloartritis, dos afecciones severas que le condujeron a la baja por enfermedad.

«Cuando probé este método enseguida le fui encontrando una utilidad terapéutica y en poco tiempo, siguiendo las relajaciones y las visualizaciones que fui aprendiendo y trabajando en un nivel alfa de conciencia, pude observar cómo remitían los dolores, las inflamaciones, las diarreas y todos los problemas periféricos, como dolores de cabeza.». Operado de colon, Francisco afirma que su último logro ha sido transmitirle al íleon que debe encargarse de absorber el agua excedente y de llevar a cabo las funciones que el colon ya no puede realizar. Asegura que, después de mucho tiempo y por curioso que parezca, ha empezado a hacer deposiciones sólidas y se siente totalmente recuperado.

En cuanto a las estrategias o los pasos que utiliza el método Silva para conducir a una persona a un nivel alfa, se centran en un ejercicio de relajación en el que la respiración toma un especial protagonismo. Tras esa relajación, se utiliza la cuenta atrás del 5 al 1 imaginando cada número tres veces y respirando profundamente al final de cada serie.

A medida que la persona va descendiendo en la cuenta atrás va sintiendo cómo con cada número va bajando hacia un nivel más profundo. La cuenta regresiva tiene la ventaja añadida de que los números no se asocian a ningún estímulo negativo.


Visualizaciones que curan

Ya en el estado alfa, próximo a la ensoñación pero consciente, se trabaja en diferentes facetas de uno mismo, creando y modificando aspectos de la propia realidad en varios ámbitos, mediante pantallas mentales y visualizaciones específicas y guiadas.

Bernardo Bernal, coordinador del método Silva en nuestro país, asegura que esta técnica facilita al ser humano los conocimientos necesarios para vivir de forma más saludable y productiva al desarrollar un mayor control sobre sí mismo y sobre su vida.

Bernal sostiene que el método se ha demostrado eficaz para controlar la tensión, la ansiedad y el estrés; para dormir y descansar mejor; para aliviar cefaleas y alteraciones psicosomáticas; para fomentar el optimismo y aumentar la motivación; para potenciar la memoria, la concentración y la capacidad de comprensión; para desarrollar el trabajo de forma eficaz y con menor esfuerzo; para aprender técnicas de crecimiento personal que favorezcan la confianza, la autoestima, la seguridad y la superación; para establecer y alcanzar metas y objetivos; para crear hábitos positivos y vencer miedos; para encontrar soluciones a los problemas; para desarrollar la intuición, la imaginación y la creatividad; y para mejorar, en definitiva, la vida personal y laboral.

Aprendizaje en los niños

En la actualidad, los instructores del método Silva imparten cursos de fin de semana por todo el país y dan una charla informativa gratuita el día anterior. Hay cursos para adultos, para empresas y también para niños (de 7 a 12 años) y adolescentes (de 13 a 18), pues les ayuda a relajarse, a descansar y dormir bien, a controlar miedos que pueden dar lugar a enuresis (en los más pequeños) y a suprimir ciertos tics, como chuparse el dedo, por ejemplo.

En lo que respecta al aprendizaje, Bernardo Bernal comenta que esta técnica ayuda a los jóvenes a dotarse de recursos para ejercitar la atención, la concentración y la memoria, y a aprender con mayor facilidad a encontrar soluciones, tomar decisiones y desarrollar hábitos positivos.

Cuando finaliza el curso se ofrece una credencial al asistente para que pueda repetirlo indefinidamente sin volver a abonar la cuota, y no sólo en España, sino también en los más de cien países en los que se imparte.

Foto: Josep Pedrol Guía de terapias naturales Medicina Tradicional China

Hace nueve años que Marina padece fuertes ataques de migraña con mareos, vómitos de bilis, temblores y sensación de vértigo. Hasta hace poco, las crisis comenzaban media hora después de comer y aumentaban de intensidad por la tarde, aunque acostumbraban a remitir con la toma de un analgésico. Al principio eran ataques esporádicos pero la frecuencia y duración fueron en aumento. Cuando decidió acudir a un especialista en Medicina Tradicional China (MTC) las migrañas eran un síntoma casi cotidiano.

Durante la primera visita, el terapeuta Manuel Rodríguez realizó un estudio de los antecedentes clínicos de Marina, observó sus rasgos físicos y psíquicos: color de la tez, mirada, textura de la piel, pulso, respiración, estado anímico... y apuntó los síntomas patológicos. Le diagnosticó una insuficiencia de qi o energía vital y de sangre -elementos que según la MTC proporcionan lo que el cuerpo necesita para su equilibrio y nutrición-, un ascenso de yang y viento de hígado, así como una deficiencia de qi de bazo y yin de hígado y riñón.

La primera fase del tratamiento consistió en sesiones de acupuntura para regular el flujo de qi. En un segundo ciclo de diez días, se combinó la acupuntura dirigida a tonificar el bazo y la sangre con un tratamiento fitoterapéutico de infusiones de plantas chinas. En el tercer ciclo, de veinte días, se reajustó la fórmula en función del estado de Marina.

La prescripción fue acompañada de directrices dietéticas orientadas a tonificar el qi y a nutrir los órganos desvitalizados: incremento del consumo de alimentos de los grupos dulce-neutro, dulce-tibio y dulce-fresco, y eliminación de los ácidos y los picantes secos y calientes.

Al acabar el segundo ciclo, la paciente sufrió dos ataques pero sin vértigos ni mareos y, finalizado el tercero, la migraña se convirtió en una ligera cefalea muy ocasional. Actualmente sigue un cuarto ciclo, de siete sesiones con periodicidad quincenal, para combatir un leve brote que aparece un par de días antes de la menstruación y consolidar los resultados del tratamiento.

Magnetoterapia



La Sra. García tenía 55 años de edad cuando se decidió a probar la magnetoterapia. Esta técnica produce campos magnéticos físicos de manera artificial y controlados en intensidad y frecuencia para poder dirigirlos hacia aquellas partes del cuerpo que están enfermas. Su penetración es absoluta. Llegan hasta los huesos y cada una de las células.

La paciente presentaba un cuadro que correspondía a una cervicoartroris o degeneración articular que afecta a la columna cervical. Esta degeneración presenta numerosos y molestos síntomas. Entre otros, ella sentía dolor en la nuca provocado o acentuado por los movimientos de la cabeza. Éstos aumentaban de intensidad por la noche debido al calor de la cama y a las malas posiciones adoptadas durante el sueño. Además sufría rigidez en la movilización del cuello. También presentaba trastornos de sensibilidad en el brazo izquierdo y vértigos al mover la columna cervical. Incluso había perdido movilidad en el hombro izquierdo.

Ya en la consulta y después de que el médico confeccionase su historial clínico, la paciente se estiró en una camilla por la que -mientras ella descansaba y se relajaba escuchando música clásica- se deslizaba un cilindro o solenoide, cable de cobre enorme que da vueltas alrededor de la persona. El paso de la corriente a través de él es lo que genera el campo magnético. Este mecanismo va unido a unos paneles en los que se introducen unas fichas con la información necesaria sobre el tratamiento adecuado en cada caso y la forma en que se realizará (hay fichas móviles o de barrido en las que el cilindro se desplaza por todo el cuerpo y otras locales en las que el cilindro se queda sobre una zona concreta, abarcando mayor espacio que las anteriores).

En el caso de la Sra. García se le aplicó un tratamiento con 31 gauss de intensidad en la columna cervical. Cuando mejoró, se pasó a una ficha de intensidad variable estudiada para la columna cervical. Junto a este tratamiento local se aplicó un barrido para tratar el resto de la columna que, aunque no presentaba síntomas, también se había ido degenerando.

La paciente estuvo dos meses aplicándose magnetoterapia, a razón de cinco sesiones semanales. No tuvo más molestias y consiguió dejar la medicación. Al año siguiente realizó unas sesiones de recuerdo, ya que el efecto polarizante sobre las membranas de las células tiene una duración limitada y al cabo de un tiempo deben cargarse de nuevo.

Chamanismo de Corea

Son el pilar del muismo, una práctica religiosa ancestral, anterior al budismo.

Guía práctica

Si nos cruzáramos con la menuda Jeong Sun-Deok por una calle de Seúl seguramente no apartaríamos nuestra mirada de los antiguos templos o palacios de la ciudad. Sin embargo, esta mujer forma parte de una tradición religiosa anterior a cualquiera de estos monumentos, que se remonta al origen de la cultura coreana: el muismo. Nuestros ojos a primera vista no percibirían nada extraordinario pero miles de sus compatriotas reconocen en ella a una elegida por los espíritus.

A los ocho años de edad, Jeong Sun-Deok enfermó y los médicos no sabían cómo curarla: no tenía ni hambre ni energía, sufría extraños sueños y visiones. Este sufrimiento duró hasta que descubrió cuál era su destino y lo aceptó: había sido poseída por un espíritu y estaba llamada a ser una chamana o mudang. Nada volvió a ser igual para ella: adquirió dotes proféticas y, a través de un rito de iniciación, murió en su antigua vida y renació a una nueva, convirtiéndose en intermediaria entre los dioses, los seres humanos y sus antepasados.

«Ser mudang es mi destino. Soy afortunada. ¿Hay mejor destino que ayudar a las personas a ser felices o apoyarlas en su sufrimiento? Si el padre de una familia ha muerto y los hijos no han podido disculparse por el daño que le hicieron, puedo hacer llegar su mensaje al difunto para que queden en paz.», asegura con una suave sonrisa Jeong Sun- Deok, desde la casa de Seúl donde vive con su marido, un profesor universitario al que conoció en los duros años de la represión política.

Intercesora celeste

Ella era una joven mudang que oficiaba ceremonias fúnebres por los jóvenes asesinados. Él, un estudioso de las religiones tradicionales. En el siglo XXI, las mudang son una atractiva mezcla entre tradición y actualidad: aunque son herederas de una tradición milenaria y mística, se casan y tienen hijos, con los que viven en casas como las nuestras.

Siendo niña, Jeong dejó la escuela y comenzó su formación, que duró diez años bajo la tutela de mudang más experimentadas. «Lo primero es aprender a ser pura, limpia. Hay que olvidar tu propio resentimiento y dolor para preocuparte por el de los demás y saber transmitirlo a los dioses. Cada día destino horas a mi purificación», cuenta con sencillez. La generosidad marca la relación que se establece entre las mudang y las otras personas. «Aprendí de mi espíritu madre cómo tratar a los que vienen hasta mí. Si vienen buscando consuelo, escucho su problema con el corazón. Como chamana he pasado por experiencias muy duras como la enfermedad o mi muerte simbólica. Creo que eso ayuda a que esté preparada para entender a los que me necesitan».

Pero ese no es el único conocimiento que debe tener una mudang. También se las llama mansin, que significa «diez mil dioses». Conocer toda esta cosmología, que va desde dioses naturales como el del viento al de la muerte o a los dioses humanos como héroes militares, es asimismo importante. Según ella, «necesitamos peregrinar a las montañas donde debemos rogar y meditar. Así restauramos nuestra energía espiritual para poder escuchar la voluntad de los dioses.»..

Los motivos por los que los coreanos acuden a ella son preocupaciones y deseos comunes: recuperar la salud, tener hijos, lograr dinero… Jeong hará llegar estas peticiones a los dioses pero también traerá los mensajes que éstos quieran transmitir. «Soy completamente feliz en mi experiencia de comunicación espiritual con los dioses. Pero también soy ‘adivina’ y tengo la capacidad de sanar. Significa que puedo comprobar la efectividad de esa relación chamánica cuando mis adivinaciones se vuelven realidad y mis curaciones eficaces».


Una vida difícil

Una mudang une este mundo con el otro y esto no lo puede hacer sin dolor. «No me arrepiento de mi destino. Pero hubo un momento en que no fue así. De niña, estaba encantada. La gente me hacía regalos, venían a visitarme… ¿A qué niño no le gusta eso? Alrededor de los veinte años, los novios me dejaban porque era mudang, sus familias no me aceptaban, no llevaba la vida de la gente de mi edad… Rompí con mi espíritu madre y mi corazón quedó roto. Me retiré a la montaña sagrada Namsan para meditar y preguntar ‘¿por qué yo?’ Cuando llegué, me encontré con un grupo de gangsters. No sabía qué hacer, así que dije: ‘soy una chamana’. No sé por qué no me hicieron nada y me llevaron a un corredor que había en la montaña. Allí vi a algunas mudangs realizar un kut. Me pregunté: ¿Qué tipo de revelación es ésta? ¿Por qué me traen aquí? Estaba claro que era mi camino». Su vocación salió reforzada y ya nunca ha tenido dudas: para ella es un orgullo ser uno de los 200.000 chamanes coreanos actuales, casi todos mujeres.

Según explica Antonio Doménech, antropólogo e historiador de las religiones, «en Corea la mujer es la responsable de la vida religiosa familiar, ligada a las creencias chamanísticas. En una sociedad patriarcal, en estas ceremonias han encontrado refugio y libertad y han podido expresar sus sentimientos». Para Jeong éste puede ser uno de los motivos por el que casi todos los mudang son mujeres: «ellas son las que acuden a nosotras… y creen que otra mujer les entenderá mejor».
Las raíces del muismo se hunden en los orígenes de Corea, hace miles de años, cuando los chamanes atesoraban un gran poder, tanto en la sociedad como sobre los individuos. Poco a poco, nuevas religiones como el budismo y confucianismo fueron ganando influencia. A partir del siglo XIV, el muismo fue perseguido. Sin embargo, las mujeres y las clases más pobres mantuvieron vivos los ritos. Hoy, la mayoría lo considera una herencia cultural que debe ser conservada y, reconociéndolo o no públicamente, reclaman los servicios de una mudang.

Paz contagiosa

Ninguno de estos altibajos parece alterar la paz que la inunda y que contagia a quienes se le acercan. «Ser mudang es ser una persona buena y pura. Luchar cada día por conseguirlo. Creo que todos llevamos esa posibilidad en nuestro interior pero el mundo de hoy no nos ayuda a desarrollarla. La única diferencia entre usted y yo es que mi vida está dedicada a esa labor».

Adelgazar practicando Chi-Kung

En anteriores post ya os comentábamos en qué consistía el chi-kung y sus principales beneficios para nuestro organismo. Uno de estos es su gran poder regulador del metabolismo, lo que nos ayuda a reducir kilos. Por este motivo el chi-kung puede ser una buena ayuda para adelgazar, y a continuación os vamos a enseñar cómo.

El principio de este ejercicio es la respiración mediante la que regulamos nuestra energía interior, lo que los chinos llaman ying y yang. Este proceso se lleva a cabo mediante el control de las fases de respiración (inspiración y expiración) con la realización pausada y relajada de diferentes ejercicios. Un total de 18 que conforman la filosofía del chi-kung y de los que destacaremos los que hay que tener en cuenta a la hora de controlar el peso.

El primer ejercicio sería el que se utilizaría para quitar el hambre y se realiza recostado o de pie. La secuencia respiratoria a seguir es inspirar por la nariz 3 segundos y expirar por la boca. Debemos contraer el abdomen al inspirar y relajarlo al exhalar. Tenemos que realizar 20 respiraciones completas 4 veces al día o cada vez que sintamos hambre a deshora.

El siguiente ejercicio sería el que se utilizaría para corregir el metabolismo. Éste tiene diferentes variantes a elegir. La primera se lleva a cabo con las rodillas flexionadas a 90º y los codos apoyados sobre ellas. La frente apoyada en los puños en los que si se es hombre la mano derecha envuelve la izquierda, y si es mujer la izquierda envuelve a la derecha. La otra opciones lleva a cabo con las rodillas flexionadas de la misma manera, pero las manos descansarán relajadas sobre los muslos. En esta posición inspiramos por la nariz en dos etapas, retenemos el aire unos segundos y lo expulsamos por la boca. Sacamos el vientre al inspirar y lo metemos al expirar. Haremos 50 repeticiones, 3 veces al día.

El tercer ejercicio consiste en relajarnos por la noche. Se lleva a cabo recostado con los brazos relajados a ambos lados del cuerpo. La lengua toca los dientes superiores o el paladar. Debemos inspirar por la nariz suavemente y retener el aire durante 3 segundos y volvemos a exhalar por la nariz suavemente. En este ejercicio no es necesario un movimiento abdominal concreto. Deben realizarse 30 repeticiones antes de ir a dormir.

El último ejercicio que destacaremos es el que se utiliza para despejar la
mente
. Se lleva a cabo de pie, sentado o acostado y consiste en frotarse las palmas de las manos hasta que se sienta calor en ellas. Después hay que pasarse por la cara con ellas en un masaje suave que va desde en entrecejo hacia el pelo y el resto de la cabeza. Este masaje debe hacerse varias veces al final de cada ejercicio anterior.

Todos los ejercicios deben realizarse con los ojos cerrados, rodeados de un ambiente tranquilo (podemos utilizar música relajante). Todos los movimientos deben ejecutarse con suavidad, así como la inspiración y la expiración.

Para controlar el equilibrio de nuestro metabolismo es muy importante la práctica continuada de estos ejercicios. Si además los acompañamos de una dieta adecuada consegiremos reducir peso y no recuperarlo.

Aceite de pescado y ejercicio para un corazón sano

PescadoEsta es la conclusión a la que ha llegado un estudio australiano publicado este mes en el American Journal of Clinical Nutrition. La combinación de estos dos factores ayuda más a una buena
salud cardiovascular que cualquiera de los dos por separado.

En el estudio participaron 75 personas de entre 25 y 65 años, todas con sobrepeso y con al menos un factor de riesgo cardiovascular: hipertensión, hipercolesterolemia y/o triglicéridos elevados en plasma.

Se dividió a las 75 personas en diferentes grupos, viéndose como el grupo al que suministraban 6 gramos de aceite de pescado al día y un régimen de ejercicio de 45 minutos/día reducía sus niveles de triglicéridos en sangre, aumentaba los de HDL o colesterol bueno, se mejoraba la flexibilidad de arterias y se reducía de peso.

De nuevo se vuelve a ver como el tándem alimentación-ejercicio produce muchos beneficios en nuestra salud. En este caso el aceite de pescado (rico en ácidos grasos omega 3) y el ejercicio de tipo aeróbico, que mejorarán notablemente nuestra
salud cardiovascular.

Los flavonoides protegen el cerebro

FLAVONOIDES.jpg

Desde luego comer muchas frutas y verduras sólo puede tener recompensas a corto y largo plazo. Ahora, unos investigadores franceses han descubierto que las personas que comen una buena cantidad de flavonoides a través de los alimentos reducen el deterioro cerebral asociado al envejecimiento.

El Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Burdeos estudió la alimentación de 1640 hombres y mujeres sanos, de 65 años o más durante una década, y concluyó que los que más consumían frutas y verduras mostraban una mejor conservación de la función cerebral. El daño oxidativo está presente en el Alzheimer y el deterioro cognitivo.

Esta investigación también recomienda que el consumo sea de alimentos y no suplementos.

Lo bueno de una alimentación de estas características, como solemos informar en Vitónica, es que no sólo protege el cerebro, sino también reduce el riesgo de enfermedades cardiacas y cáncer, y aumenta la
salud en general.

Y todo esto ya lo sabían/intuían los hombres medievales sin necesidad de “microscopios” y por eso se ha descubierto ahora que la dieta medieval podría ser más sana que la nuestra por la calidad de sus alimentos entre otros motivos.

Como podemos imaginar los alimentos ecológicos tienen más flavonoides que los convencionales.

Entrenamiento al estilo Samurai


forza.jpg

¿Quién no ha soñado alguna vez con ser un fiero samurai? Ahora ya podemos serlo con esta nueva modalidad deportiva, Forza. Es una clase en la que se mezcla un entrenamiento al estilo samurai y meditación en movimiento.

Cada vez son más las disciplinas deportivas que aparecen y que son el resultado de conjugar diferentes actividades, con lo que nos beneficiaremos de todas ellas, pues en el caso de forza lo que se pretende es extraer lo mejor de de la lucha samurai y de la meditación. Para ello Ilaria Montagnani y Patricia Moreno, las creadoras, han diseñado una clase de una hora en la que todos podemos beneficiarnos de sus ventajas.

Esta nueva modalidad deportiva se centra y gira entorno a la utilización de una espada samurai de 900 gramos, ya que está hecha de plástico. Esta arma será el eje de toda la rutina, ya que ha sido ideada para esta actividad exclusivamente, y con la que ejecutaremos estocadas, embestidas, giros, mantenernos de cuclillas… En todos estos ejercicios cuerpo y mente deben estar relacionados profundamente pues la espada será un vínculo con el cuerpo a través del que nos expresaremos con movimiento.

La rutina de forza se divide en tres entrenamientos diferentes. El primero llamado Forza o Samurái Sword Training que es similar al kendo en el que la espada es la total protagonista. En el segundo se utiliza un punching ball para la realización de ejercicios de kick boxing junto con la espada. El tercero es el Kicks Only en el que llevaremos a cabo diferentes tipos de patadas.

Todos los ejercicios están basados en la técnica japonesa de combate con espada, por lo que la combinación entre cuerpo y mente es crucial, ya que debemos gozar de una coordinación perfecta para saber movernos adecuadamente. Por esto los beneficios para nuestro organismo son muchos pues obtendremos resultados mentales y físicos.

Por el lado de la mente conseguimos poner en forma y ejercitar la meditación a la vez que realizamos movimientos, que nos va a exigir una concentración especial que obliga a que nuestro cuerpo y nuestra mente colaboren consiguiendo que nos conozcamos mejor a nosotros mismos y seamos capaces de saber hasta donde podemos llegar.

Los beneficios físicos son importantes ya que forza mezcla ejercicios aeróbicos con anaeróbicos dotándonos de una mayor fortaleza muscular además de ayudarnos a quemar grasas. Ejercitaremos también nuestro sistema cardiovascular consiguiendo una mayor agilidad corporal. Nuestra postura general mejorará a la vez que nuestra estructura muscular que se verá más definida y fuerte.