miércoles, octubre 03, 2007

Estudia UNAM mecanismos moleculares que provocan males cardiovasculares

Investigadores de la Facultad de Medicina de la UNAM estudian los mecanismos moleculares que producen hipertrofia e insuficiencia cardiaca, dos de los padecimientos del corazón más comunes en México y el mundo, que den las bases para desarrollar nuevos medicamentos para un mejor tratamiento.
El doctor en Ciencias Biomédicas, Ángel Alfonso Zarain Herzberg, afirmó que con este trabajo de ciencia básica se intentan conocer los mecanismos que regulan la expresión de genes importantes para la función cardiaca y, al comprenderlos, se podrían hacer estudios a gran escala para obtener fármacos eficientes.
Indicó que la principal causa de mortalidad a escala nacional e internacional son los males cardiovasculares, término que involucra diversas enfermedades, pero entre ellas las mencionadas son preponderantes como motivo de fallecimiento del paciente.
Ante este panorama, dio a conocer que el Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina analiza la participación de proteínas involucradas en trastornos del corazón, en específico, se aborda la llamada “bomba de calcio SERCA2”, la cual regula las concentraciones de dicho ión en las células musculares cardiacas o cardiomiocitos.
El investigador explicó que para latir y bombear la sangre a todo el cuerpo, el corazón se contrae y relaja de forma cíclica y constante, es decir, las fibras musculares se desplazan y reducen su longitud.
Detalló que este proceso, en el que participan las proteínas denominadas actina y miosina, es favorecido por la presencia del calcio; sin él no hay contracción,
En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el especialista abundó que cuando el corazón está sano, el calcio sale del retículo sarcoplásmico por los canales de calcio que funciona como una “cisterna” llena. Durante la relajación, la “bomba” mete ese elemento al retículo para completar el ciclo, detalló.
Pero si el número de bombas de calcio presentes es insuficiente, no llenar la cisterna completamente, y en la siguiente contracción la cantidad de calcio liberada ser menor, precisó el académico.
Ese “círculo vicioso” se perpetúa agravando la enfermedad. Así ocurre a las personas con insuficiencia cardiaca: sus cardiomiocitos carecen de la capacidad de contraerse adecuadamente.
Zarain Herzberg expuso que un paciente hipertenso por muchos años puede desarrollar hipertrofia o aumento del tamaño del miocardio. Aunque más grande, se trata de un corazón enfermo debido a que la bomba de calcio Serca2 disminuye entre 40 y 50 por ciento de los valores normales.
Eso repercute en la función del órgano, porque la fuerza de su contracción desciende, y ante ello se determina cuáles son los mecanismos moleculares que regulan esa baja, la cual ocurre por una disminución de la expresión del gen Serca2.
Las investigaciones son realizadas con ayuda de estudiantes de doctorado y técnicos académicos, y financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM.
Ángel Zarain y su grupo colaboran con integrantes de la Universidad de Marburg, Alemania, y sus resultados han sido publicados en revistas como Journal of Biological Chemistry y Proceedings of the National Academy of Sciences. Sus más recientes estudios serán dados a conocer en el Canadian Journal of Physiology and Pharmacology.

Prevén más de 20 millones de muertos para 2015

Hoy se celebra por El Día Mundial del Corazón y las cifras de muertes por enfermedades cardiovasculares (ecv)son desalentadores:
Son la principal causa de muerte en todo el mundo.
Se calcula que en 2005 murieron por esta causa 17.5 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7.6 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria.
Las muertes afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios.
Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.
(Datos de la Organización
Mundial de la Salud)

No hay comentarios: