miércoles, octubre 03, 2007

La mitad de los anuncios de alimentos fomentan la obesidad infantil

El mensaje que reciben los niños va en la dirección contraria a una educación alimentaria basada en la dieta equilibrada




España es uno de los países de la UE con mayor porcentaje de niños con sobrepeso, con un 16 por ciento. Y los anuncios que se emiten en el horario infantil no ayudan precisamente a luchar contra ello: el 44 por ciento presentan alimentos que fomentan la obesidad infantil.
Mientras que sólo el dos por ciento publicitan comida aconsejable para una dieta saludable (en todas las edades), como frutas, verduras o pescados.

En el estudio, elaborado por la revista Consumer Eroski, se analizaron 6.300 anuncios emitidos de ocho a once de la mañana, de una a tres de la tarde y de seis a nueve de la noche. Los grabaron, durante dos semanas, de doce cadenas de televisión, seis de alcance nacional y otras tantas autonómicas.

Demasiado azúcar
Las piezas publicitarias estudiadas promocionaban chocolates (9,5 por ciento), bollería industrial, golosinas y pasteles (8), embutidos (7), aperitivos (4,5) y salsas y helados (3). El resto de los anuncios presentaban productos demasiado azucarados para los más pequeños, nada recomendables para tomar a diario: yogures y postres lácteos azucarados (16 por ciento), lácteos (12), cereales para el desayuno (7,5), galletas (5,5) y quesos (4). Una ración de cualquiera de ellos representa alrededor del 10 por ciento de la energía diaria para un niño que ingiere 1.800 calorías.

«La mayoría de estos productos o son del todo prescindibles en la dieta, o su consumo es excesivo, además de que no ofrecen ventaja nutricional alguna para niños y jóvenes», advierten los nutricionistas y publicistas encargados de realizar el estudio.
El mensaje que reciben los niños «va en la dirección contraria a una educación alimentaria basada en la dieta equilibrada, lo que puede reducir la eficacia de las campañas institucionales en contra de la obesidad infantil y a favor de un estilo de vida saludable», concluyen.

No hay comentarios: