martes, marzo 17, 2009

A ciegas (Blindness) adaptación de Saramago


Del Premio Nobel de literatura José Saramago y del aclamado director Fernando Meirelles ("El jardinero fiel", "Ciudad de Dios") llega esta convincente historia sobre una humanidad paralizada por una misteriosa epidemia de ceguera. Es una arriesgada exploración de la naturaleza humana, del egoísmo de la gente, del oportunismo y la indiferencia, pero también de su empatía, su capacidad de amar y su perseverancia. A ciegas (Blindness) adaptación de la novela del Premio nobel Saramago. Estreno en cines el 13 de Marzo

A ciegas (Blindness)

La enfermedad de pegar al médico

.
La asociación profesional aludió durante la pasada semana al «asesinato» de la médico María Eugenia Moreno y a la agresión de un conductor de ambulancia, ocurridos en Murcia el día 11 de febrero, y se sumó al dolor de sus familias por lo ocurrido. En el escrito, denuncia además que 200 médicos de Galicia sufrieron alguna agresión durante el año 2007 y de ellos la mitad son de atención primaria y en servicios de urgencias, considerados como «áreas de alto riesgo» para los facultativos. Las cifras fueron aportadas teniendo en cuenta únicamente las denuncias presentadas en el Servicio Gallego de Salud (Sergas) y en las compañías de seguros.

Fuentes del Colegio Oficial indicaron a Efe que muchos casos quedan sin denunciar por parte de los agredidos, por lo que la incidencia real es superior a la declarada. En ese sentido, el colectivo urge medidas verdaderamente efectivas para hacer comprender a los pacientes que el personal sanitario no es la causa, ni de su enfermedad, ni del proceso burocrático que puede crear frustración a personas que en ocasiones están muy enfermas. El CMO recordó además que la Fiscalía adoptó una instrucción por la que se considera «delito de atentado contra funcionario público» cualquier agresión a médicos y profesores en el ejercicio de sus funciones públicas. Por ello, pide «sensibilidad» a los órganos judiciales para resolver estas agresiones.

Falta de valores

La situación de agresión es una manifestación más del deterioro de los valores sociales y culturales, según el colectivo, que considera que aún así se deben hacer mejoras urgentes en las medidas de seguridad. Las actuales, consideran, son «insuficientes» para el personal sanitario. Entre las mejoras, los médicos proponen cambiar el sistema de trabajo para que se consiga mayor empatía con los pacientes y que los temas burocráticos se solucionen fuera de las consultas médicas. También instó el CMO a los profesionales para que denuncien en el Colegio Oficial cualquier agresión o amenaza tanto verbal como física «y evitar así la proliferación de estos hechos deleznables y colaborar a erradicar esta lacra». El órgano colegiado indicó que tiene mecanismos y servicios para dar una respuesta jurídica contundente ante este tipo de hechos, tanto si se producen en la sanidad pública como en la privada. Así, el sistema sanitario ofrece modelos normativizados para registrar incidentes violentos, para abordar la defensa jurídica y para prestar desde el primer momento ayuda psicológica.

Ciencia y empatía

Existen dos formas de comprender algo: (1) estudiándolo desde fuera, como un objeto externo, intentando conocer todos sus datos y construyendo teorías sobre su estructura y funcionamiento, y (2) estudiándolo desde dentro, como una experiencia interna, intentado vivir en carne propia todas sus características y haciendo un esfuerzo por convertirse en el propio fenómeno que se está comprendiendo. Podemos llamar al primer tipo de comprensión «conocimiento objetivo» o «ciencia». Podemos llamar al segundo tipo de comprensión «conocimiento experiencial» o «empatía». Hasta ahora los reportajes televisivos que pretendían informarnos acerca de cualquier cuestión se ajustaban a la lógica objetiva, científica.

Cuatro nos ofreció el viernes otra entrega de «21 días», el primer programa de reportajes basados en la empatía: Samanta Villar quiere investigar el tema de los trastornos de la conducta alimentaria, y el método elegido es intentar convertirse ella misma en un caso de trastorno anoréxico. Lo hizo el mes pasado con los «sin techo». Lo hará el próximo mes con los fumadores habituales de cannabis.

«21 días sin comer» es un documento interesantísimo, por supuesto. Cuatro sigue siendo la cadena que más se atreve a emitir materiales de alta calidad en el «prime time» de los fines de semana. Pero, como no podía ser de otra manera, el principal interés que tiene para el espectador no está en la identificación con la experiencia que está atravesando Samanta, sino en el conocimiento desde fuera de lo que le ocurre. La periodista se iguala a lo que estudia, pero los espectadores no podemos igualarnos a Samanta, que queda reducida a otro caso más entre los cuatro o cinco que describe el reportaje. La empatía tiene sus límites. La televisión sólo termina de igualar lo que ya es previamente parecido. Al final, cuando de realizar un verdadero acto de comunicación se trata, no queda más remedio que apoyarse en la realidad.

www.antoniorico.es

Más que empatía, tocar a dos pianos es algo metafísico

El Dúo Petrof, integrado por los pianistas mexicanos de origen ruso Vlada Vassilieva y Anatoly Zatin, abrirá hoy su gira internacional México-Estados Unidos-Rusia-Ucrania con un concierto en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

Tocarán obras a cuatro manos en dos pianos del compositor checo Bohuslav Martinú, los franceses Claude Debussy, Darius Milhaud y Francis Poulenc, así como del ruso Nicolás Slonimsky, en arreglo del propio Zatin, doctor en composición por el Conservatorio Estatal de Leningrado.

Vlada Vassilieva ha sido laureada en concursos internacionales y es la alumna predilecta de Zatin. Como dúo se iniciaron en 2003, en un proyecto conjunto con la Universidad de Colima y con la empresa Pianos y Órganos de México.

Ayer, después de un ensayo, Vassilieva expresó: "Tocar piano a dúo, coincidimos Anatoly y yo, es uno de los ensambles más complejos; es diferente al piano combinado con un instrumento melódico. En dos pianos se trata de que los dos músicos sean precisos. Son dos que deben ser uno. El acoplamiento debe ser casi perfecto."

Zatin: "Más que empatía, tocar a dos pianos es metafísico. Nosotros tocamos un repertorio especialmente escrito para estos instrumentos, que pocos en el mundo interpretan porque se requiere de mucho tiempo para prepararlo."

En el escenario de la Ollin Yoliztli, donde hoy mostrarán su virtuosismo, destacan dos pianos negros, grandes, brillantes. Zatin dijo: "Tratamos de desarrollar un concepto lo más cercano a lo que quiso el compositor. A veces, por el tiempo, hacemos modificaciones ligeras."

El programa está centrado en una selección de música para dos pianos del siglo XX. Será una oportunidad única, pues suelen modificar el repertorio.

Para Vassilieva, Zatin toca "maravilloso. Es muy difícil hallar a alguien con su capacidad". Para Zatin eso de que el alumno debe superar al maestro está bien: "¡Adelante! Se trata de conservar las tradiciones, no de inventar. Ya todo está inventado. El violín tiene 400 años; el piano, así tal cual, casi 200."

Todas las piezas que tocarán hoy son difíciles técnicamente. Vassilieva: "Me gusta la composición que estoy tocando en un momento específico. No se trata de tocar todo lo que amas, sino de amar todo lo que tocas."

Su entendimiento es tal que al tocar parecen una sola persona.

Más allá de las marchas contra la "inseguridad"

En el transcurso de los últimos días, se suceden cada vez más manifestaciones de ciudadanos que gritan a viva voz su derecho no ya de vivir en paz, sino de vivir. He aquí un modesto tratamiento de las cuestiones no tan obvias que rodean a la falta de seguridad y al reclamo público.

A horas de la puesta en marcha de una probablemente masiva demostración pública en Plaza de Mayo convocada desde distintos sectores, los medios tradicionales continúan sin reflejar la noticia con la importancia que el tema requiere.

Se animó, finalmente, el matutino La Nación, aunque la modesta mención tiene que ver con la variable tecnológica de la red social Facebook, desde la cual un trío de ciudadanos convocan a manifestarse pacíficamente no solo en la Ciudad de Buenos Aires sino también en lugares públicos de todo el país.

En medio del fragor de las discusiones referidas a la importancia de dar el presente, se cuelan elementos ideológicos y a todas luces políticos que terminan por desvirtuar o al menos desacreditar los objetivos de la futura demostración.

Desde luego, el esfuerzo de la provocación proviene mayormente de sectores de la juventud kirchnerista que, como ya es bien sabido, operan desde afiches callejeros hasta la propia Internet para criticar con dureza a aquellos ciudadanos que desean hacerse oír.

Dejando de lado la esencia legítima de la protesta, ciertos sectores intentan trasladar la discusión hacia el simple hecho de que, por mencionar un caso, la conductora Susana Giménez hace las veces de organizadora o madrina de la movilización. ¿Tiene derecho un personaje light de la tevé a hablar de inseguridad?, se preguntan los trasnochados de siempre.¿Acaso Marcelo Tinelli sabe algo de lo que es vivir en un asentamiento?, braman otros.

En las postrimerías del debate, otros intentan distraer sometiendo a escarnio a aquellos que reclaman pena de muerte para violadores y homicidas seriales.

Variables todas ellas que terminan cumpliendo a rajatabla con la agenda secreta de ciertos oscuros promotores, muchas veces provenientes del núcleo del oficialismo.

Pero las discusiones mencionadas párrafos arriba no hacen más que desvirtuar el verdadero sentido del reclamo. Luego de la demostración -que se espera observe una notable concurrencia-, los ministros Aníbal Fernández y Florencio Randazzo harán los cálculos de rigor, a los efectos de minimizar el número de ciudadanos presentes en los sitios elegidos para la protesta. Dirán que "fue un fracaso", porque solo concurrieron algunos pocos miles (si este es el caso). El ex presidente Néstor Carlos Kirchner mirará la transmisión de Todo Noticias y también sacará sus propias conclusiones en perjuicio de los ciudadanos furiosos.

Pero así como también los medios tradicionales omiten informar, con el fin de no enfurecer al poder de turno, le esquivan el bulto a la representación de lo que verdaderamente impulsa a porciones importantes de la opinión pública a mutar en manifestantes.

Cualquier expresión ciudadana en relación a la falta de seguridad urbana persigue otro fin que no termina de ser captado por las cámaras ni por los cálculos de la Policía Federal, y mucho menos por ningún gobierno.

En definitiva, quien toma la calle lo hace para reclamar soluciones, pero sin lugar a dudas, en el "espacio tomado" se encuentra presente un sentimiento, no ya de odio contra el delincuente, sino de recuerdo para con las víctimas.

Tal vez los medios masivos de comunicación debieran abandonar su necesidad de ratings, aunque más no sea por un breve instante, y considerar que el espíritu del reclamo que la sociedad viene motorizando tiene que ver con homenajear, o al menos recordar, a las personas que hoy ya no están porque han perdido la vida a manos de malvivientes.

Habrá que tener en consideración que este próximo miércoles 18 saldrán a la calle muchos de aquellos que, con el alma desgarrada, solo tienen la intención de expresarse en función de algún padre, madre, abuelo, hermano, nieto o amigo que han dejado de existir.

Los muertos ya no están, pero su testimonio persiste en la memoria de aquellos que aún viven. Este es el legado de las víctimas. De alguna manera, nos pasan la posta para que tomemos la responsabilidad de pedir por ellos. Para que su desaparición no haya sido vana.

Las estadísticas con las que responde Aníbal Fernández bajo ningún punto de vista engloban el desconsuelo de una madre de cuyo hijo solo quedan unos cuantos juguetes para recordarlo.

Mucho menos tienen en cuenta el llanto desgarrador de la familia del agente de policía caído en cumplimiento del deber.

El delincuente -al igual que los funcionarios del gobierno a cargo de la seguridad- jamás se detiene a pensar en los sueños destrozados de su víctima.

Se dice, casi en forma de cliché, que no existe nada peor que perder un hijo. El problema es cuando este tipo de frases comienzan a repetirse como lo que finalmente suenan : frases hechas. Sin considerar el contenido en toda su extensión y significado.

Desde luego, muchos padres estallan en llanto cuando ven a sus hijos morir en sus brazos. Pero también se dice que un dolor todavía más insoportable se abalanza sobre un papá que, meses después, visita el cuarto de su hijo muerto y contempla, silencioso, los muñecos con los que aquel jugara en vida.

El problema de responder a las voces críticas con estadísticas solo logra generar una suerte de confortable indiferencia no solamente entre quienes las comunican, sino también entre quienes las reciben.

Nos hemos vuelto una sociedad envuelta en una insana resignación, que ya ni siquiera reacciona cuando se entera de las últimas muertes a manos del delito en las portadas de los periódicos de tirada masiva.

Todavía persiste esa sensación de que ese tipo de noticias está reservada para otros. Que la Muerte jamás vendrá a golpear a nuestras puertas.

Pero la peor característica de la personalidad de la Muerte -si acaso se puede uno permitir el lujo de otorgarle alguna forma de entidad- es que aquella posee un sentido del humor no solo irónico sino que también es lo suficientemente retorcido y kafkiano.

Al lector le propongo el siguiente ejercicio. Imagínese que la próxima víctima de un delito puede ser Ud. Por un momento, imagínese con qué tipo de sentimientos reaccionaría su propia familia -si acaso la tiene-. De qué manera impactaría la noticia de su propio deceso entre sus amigos y conocidos. De seguro, Ud. exhibiría destellos de incomodidad si, pudiendo observar a todos desde otro plano, se enterara de que muchos piensan frases tales como : Y bueno... él se lo buscó por caminar por calles tan oscuras a esa hora. O : ¿Y qué querés? Si tuvo la mala suerte de quedar atrapado en medio del tiroteo....

Hay momentos del día en que quien esto escribe reflexiona acerca de la remota posibilidad de que, en alguna parte y en algún lugar, un lector de esta u otra columna de nuestro medio pueda haber fallecido a manos de la falta de seguridad.

La empatía, o el simple y sincero acto de ponerse en el lugar del otro, muchas veces nos ayuda a percibir realmente y bajo nuestra propia piel el daño al que otras personas se ven sometidas.

Tome el lector estas humildes líneas en consideración, y propóngase llevar adelante este ejercicio.

Unos cuantos minutos después -a algunos puede llevarles más tiempo- Ud. llegará a la conclusión de que el único camino que queda es salir y expresarse.

Aquellos que critican y nada aportan, seguramente no se han ocupado de poner en práctica esta iniciativa.

Por ello es que fracasan a la hora de comprender la verdadera esencia del que se manifiesta.

Fracasan irremediablemente aquellos que carecen del menor rasgo de empatía, al igual que otros que solo recurren al número para intentar desarrollar la explicación a un problema.

Después de todo, ¿qué actitud podría ser más cobarde que la de aquel que tilda al manifestante de golpista?

Súmese a la marcha del miércoles 18, sin importar dónde resida. Sin dudas, otros se le sumarán. Pero cuando se encuentre a sí mismo en medio de otros como Ud., reflexione unos instantes y recuerde a aquellas personas que ayer respiraban el mismo aire... y que ya no están.

lunes, marzo 09, 2009

La Magia y la Mente

El poder de la mente puede permitir al cuerpo ejecutar verdaderas proezas que parecen atentar contra las leyes de la física.

Caminar sobre las brasas sin quemarse, parece ser imposible, sin embargo muchos lo hacen. Los intrépidos que se atreven, atribuyen este aparente inexplicable fenómeno a poderes sobrenaturales, pero se sabe que las cenizas y la transpiración de los pies son una protección natural contra el calor del fuego.

Es común observar a algunos individuos que son capaces de acostarse en una cama de clavos filosos sin lastimarse, pero también este fenómeno puede explicarse físicamente. La cantidad de clavos permite que el peso del cuerpo se distribuya en forma pareja evitando ejercer presión suficiente como para perforar la piel.

Abundan los magos que aprovechan la inocencia de la gente sencilla para quedarse con su dinero y esto es posible en parte porque la gente sin educación prefiere confiar en lo oculto influenciada por la superstición.

Los chamanes de las tribus de todo el mundo, que son los que han heredado los conocimientos de sus ancestros para curar y los que tienen mayores posibilidades de desarrollo en su medio, relacionan la vida con la naturaleza y creen firmemente en que los problemas del hombre se deben a una desconexión con ella, centrando su trabajo en restablecer ese contacto.

Desde siempre el hombre se ha sentido atraído hacia lo mágico. La magia se basa en conceptos no racionales y en algunos casos permite experimentar estados de conciencia alterados, mediante el consumo de hierbas naturales u hongos con propiedades alucinógenas, que producen alteraciones en la percepción.

Estos estados se interpretan como el intento de establecer un vínculo con los espíritus de la naturaleza; y junto a los rituales, representan los artilugios necesarios para atravesar las barreras terrenales y descubrir el misterio de la vida.

Los monjes tibetanos reciben una estricta disciplina y se entrenan desde pequeños para dominar su mente y lograr hazañas asombrosas con sus cuerpos. La fuerza que desarrollan para romper objetos de un solo golpe con la mano tiene su explicación física y mental. El continuo entrenamiento les permite fortalecer su cuerpo y permanecer insensibles al dolor, y su perfecta concentración lo hace posible. Se ha logrado descubrir que esta concentración se produce cuando el cerebro deja de pensar en lo que va a suceder y cambia su ritmo.

Los electroencefalogramas indican que el pensamiento en estado de vigilia produce ondas Beta, en tanto que cuando está en reposo, relajado y concentrado la actividad cerebral es Alfa. Este estado mental Alfa, de absoluta concentración donde no hay pensamientos, es equivalente a la energía Chi.

Los monjes budistas son capaces de sobrevivir a temperaturas extremadamente bajas en estado de meditación con técnicas de visualización.

Pero también cualquiera de nosotros puede tener el poder de enfriar su mano con sólo pensar que la está introduciendo en agua helada, y calentarla si piensa que el agua está caliente.

La mente y el cuerpo son una unidad indivisible, la mente puede controlar el cuerpo y la visualización parecería tener el poder de modificar la materia.

Estudios recientes sobre este fenómeno indican que en realidad no es que la mente pueda modificar la materia sino que la materia podría ser sólo producto del pensamiento, o sea que tal como ya lo afirmaban los sabios de la antigüedad, la realidad material podría no existir independientemente del hombre, o sea que la identidad entre el observador y lo observado, sólo dependería de la intención.

Las experiencias en este sentido se realizaron con naipes, y los resultados evidenciaron un porcentaje mayor de aciertos en aquellos que practicaban el control mental para predecir la aparición de una carta, que el grupo que trataba de utilizar el azar.

Se considera que el entrenamiento podría aumentar todavía más las posibilidades de aciertos, ya que el hombre todavía no está preparado para aceptar esta hipótesis.

http://iluminandoelcamino.ning.com/profiles/blogs/la-magia-y-la-mente

Terapias Florares

HISTORIA DEL PATRÓN TRANSPERSONAL:


La idea de este trabajo empezó a gestarse a principios de los años 90. En realidad, podría decirse que para esa época pude concretar ideas que habían asomado durante los talleres de mi querido profesor floral, Carlos Cruz, a principios de los 80.

En 1996 se publicaron mis conclusiones en un primer libro: Flores de Bach. Manual para Terapeutas Avanzados. En 2003 pude publicar una versión más actualizada que recogía aportes y experiencias diversas: Flores de Bach, Manual de Aplicaciones Locales.

Este trabajo ha ido afortunadamente prosperando, aunque aún esté incompleto, y actualizándose continuamente en los cursos que imparto en mi centro Anthemon de Barcelona, la Escuela Española de Terapeutas Florales de Susana Veilati, Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, varias ciudades italianas, Buenos Aires, Chile, diversos diplomados de terapia floral en universidades cubanas, etc.

A pesar de esta difusión, que considero muy positiva, he venido constatando durante años que algunos profesores de terapia floral de diversos países toman partes o a veces todo mi trabajo y lo integran en sus enseñanzas sin tan siquiera citar la fuente, lo que por cierto evidencia su falta de formación universitaria y desconocimiento de temas tan elementales como derechos de autor, etc.

Pero en realidad, lo que más me preocupa, es que además recogen versiones anticuadas e incluso obsoletas, en un afán de dar una especie de subproducto alopático secuestrado de todo marco contextual. Es una lástima, porque sus alumnos (y ellos mismos) pierden la ocasión de entender a fondo el concepto del Patrón Transpersonal.

Es obvio comentar que esta práctica tan poco ética y nulamente profesional, los desautoriza y desprestigia completamente ante cualquier alumno un poco curioso que busque las fuentes de la información bibliográficas o incluso ante cualquier colega.

Por todo ello he decidido ir publicando en esta web las versiones actualizadas para que todos puedan tener un punto de referencia sobre los Patrones Transpersonales y las aplicaciones locales. Algo así como consultar la fuente.

Al mismo tiempo, como he venido haciendo durante todos estos años, me brindo para aclarar, comentar, compartir, leer, cualquier tipo de información que sirva para progresar en este maravilloso mundo de la Terapia Floral de Bach.

Ricardo Orozco

Fuente del Articulo http://ricardoorozco.com/El_Patron_Transpersonal.htm

El ambiente regula la respuesta inmunológica

Con la psiconeuroinmunología, que consiste en el abordaje psicológico, conductual o psicosocial, las personas pueden obtener beneficios en el sistema inmunológico y en la forma de hacer frente a las patologías.

Existe mucha literatura sobre cómo la manera de afrontar el estrés, el estado anímico, la intervención psicológica o la psicoterapia, inciden de forma directa sobre la evolución e incluso la supervivencia de pacientes con enfermedades graves. Según Tomás Álvaro, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Virgen de la Cinta, de Tortosa, esa es una demostración palpable de que "el ser humano no es solamente su cuerpo, sino un yo integral, compuesto también por pensamientos y emociones". Y esa visión se entronca directamente con la psiconeuroinmunología, que parte de la premisa de que un abordaje psicológico, conductual o psicosocial de las personas puede tener efectos sobre su sistema inmune y, por extensión, sobre su forma de predisponerse, afrontar o combatir las enfermedades.

Álvaro, que ha impartido un taller-conferencia en el área de Salud Mental del Consorcio Hospitalario de Castellón, ha explicado que "las diversas formas de estrés, enfermedades o situaciones producen diferentes efectos hormonales y sobre la función inmune, pero también varias respuestas por parte de ésta".

Gracias a ello, "se puede considerar que el rasgo inmune de cada persona es una especie de carné de identidad elaborado con todas las experiencias de la vida y la forma de responder a las situaciones".

Aunque esta visión choca con el determinismo genético, la realidad es que "sabemos que los mecanismos de tipo psicológico son capaces de afectar a los procesos de reparación o destrucción del ADN dañado", sin olvidar que los factores de riesgo social regulan la expresión génica de los leucocitos o las variables sociales que están asociadas a cambios en el factor de necrosis tumoral alfa.

Ejercicios simples

El sistema inmune es capaz de responder a una serie de mecanismos que lo modulan, como el comportamiento, la actitud o la intención. A modo de ejemplo, ha señalado, que "con un simple ejercicio y en pocos minutos, somos capaces de modificar los niveles de inmunoglobulinas y el cortisol en saliva".

Tras unos momentos de relajación y unas cuantas respiraciones abdominales, "la persona debe traer a su imaginación a una persona querida o rememorar un momento feliz, por ejemplo". Esta acción "tiene resultados inmediatos en los niveles".

Para corroborar esta visión, ha recordado otro experimento realizado con una pareja: "Se les preparó un diálogo pequeño con tres temas -agradable, desagradable y neutral- y, mientras lo representaban, se les hicieron extracciones de sangre para comparar los niveles de subpoblaciones linfocitarias que iban vertiendo en el flujo sanguíneo. Y se apreció una correspondencia absoluta y cambios de niveles sobre la marcha". Según Álvaro, es la mejor demostración de que nuestro sistema inmune está vivo y responde en el acto a lo que nos pasa.

Armonía para el cuerpo y el espíritu

Los beneficios de una mente y un cuerpo en armonía son inestimables, máxime en estos tiempos de crisis y angustia. La disminución de los niveles de estrés, así como la claridad y el equilibrio en nuestra vida, son sólo algunos de esos provechos que tanto ansiamos. Aunque en muchas ocasiones no sabemos a ciencia cierta cómo conseguirlos, un método novedoso asegura darnos las herramientas necesarias para lograr ese anhelado balance.

La psicomusicomeditación es una técnica holística que se vale de la música ancestral y contemporánea, las técnicas de reflexión y los conocimientos de la psicología para alcanzar un balance físico y mental. Sus creadores, el psicólogo Roberto Tirigall y el músico y compositor Enrique Cárdenas, aseguran que este método produce un estado de armonía tal que nos permite sentir, pensar y actuar con claridad.

El también escritor detalla que este procedimiento terapéutico estimula las ondas cerebrales a través de la meditación
, melodías y ritmos musicales. Entre las ventajas concretas de la psicomusicomeditación figuran, según el especialista, el manejo de las tensiones y la facilitación de la comunicación verbal y corporal, entre varias otras.

“Aquí se unen diferentes disciplinas y, obviamente, nos enriquecemos muchísimo porque aprendemos a meditar, a trabajar sobre los pensamientos tóxicos y a conseguir la armonización emocional”, puntualiza Tirigall.

El psicólogo estará impartiendo, junto con Enrique Cárdenas, un seminario-taller de psicomusicomeditación este sábado, 28 de febrero, en el segundo piso de la galería Los Paseos. La actividad tiene un costo de $30 y cuenta con espacios limitados.

Los interesados pueden llamar al 787-630-9910.

Sonidos de la psicomusicomeditación

Son varios los instrumentos étnicos y sonidos particulares que emplea el método para conducir a un estado de armonización de la mente y el cuerpo.

1 Campanas tibetanas Estos objetos religiosos, usados por los monjes budistas en los monasterios de Tíbet, Nepal e India, ayudan a revitalizar y llenar de energía al oyente.

2 Flauta lakota Crea el entorno perfecto para la relajación profunda y la reducción del estrés.

3 Tambores Djembe (africano), mayohuacán (indios taínos), y uno usado por los indios pueblo (nativos de Nuevo México).

4 Ocarinas de barro Silbatos de barro para producir notas agudas que emulan el canto de las aves.

5 Sintetizador de agua Produce armónicos microtonales similares al canto de las ballenas.

6 Sonidos de ondas cerebrales (beta, alfa, theta y delta): Cada uno está conectado a un estado de conciencia diferente.

viernes, marzo 06, 2009

La Mente Positiva y los Milagros

Existe una indudable relación entre los pensamientos y los hechos. Todos sabemos que la gente optimista que confía en si mismo y se siente segura puede cumplir con todos sus objetivos sin demasiados contratiempos, en tanto que los pesimistas que se complacen con el sufrimiento se encuentran estancados y desesperados.

La mente positiva hace milagros al producir un efecto en los otros y en el ambiente del cual formamos parte, porque todo pensamiento conduce a la acción y según la ley natural, toda acción produce una reacción.

Pero hay además una condición que es primordial a la hora de proponernos fines específicos para asegurarnos su cumplimiento, que es la de no quedarnos pegados a ese proyecto.

Ni bien planificamos algo, hay que soltarlo, como si echáramos una carta al buzón.

La entrega, la rendición, a lo que Es, y el abandono del control, permite descubrir el flujo continuo de la abundancia y la felicidad, porque todo se ordena según lo que pensamos.

Si te entregas, no tienes miedo, porque vivir con miedo es peor que la misma muerte. Si no tienes miedo, no tienes preocupación, si no tienes preocupación eres libre. Si eres libre eres feliz, si eres feliz permites que fluya la bienaventuranza por todo tu cuerpo y es imposible fracasar, porque la naturaleza no comete errores.

Lo mismo ocurre con las enfermedades. Una enfermedad es una aberración no natural, porque la naturaleza es perfecta y nosotros formamos parte de ella.

Una enfermedad expresa un estado emocional que no se puede enfrentar, asimilar ni elaborar. Ese impedimento produce un bloqueo mental que también se manifiesta físicamente.

Hipócrates, 460 años antes de Cristo decía que todas las enfermedades se curan por alguna forma de evacuación; ya sea por la boca, por el ano, por la vejiga, por las glándulas sudoríparas etc. Es decir, que es fundamental que fluya libremente el flujo de la vida y no se estanque, porque el estancamiento tanto mental como físico produce enfermedades de todo tipo.

Los problemas humanos están relacionados con el orgullo egocéntrico de creer que gracias a nuestras decisiones la realidad puede normalizarse.

Sentirse útil es una necesidad humana, pero toda empresa altruista en última instancia sirve a fines egoístas que nos hacen sentir mejor.

Cada vez que las circunstancias te parezcan adversas, debes decirte a ti mismo: NO ME IMPORTA y hacer sólo lo necesario, lo que es para cada uno, lo que corresponda que sea bien evidente que hay que hacer; y luego, esperar y aprender a confiar.

El dolor es subjetivo, porque cada individuo sufre de distinta manera con la misma afección, porque lo más importante del dolor es su significado.

Los dolores como los sueños también tienen un significado simbólico, y este simbolismo se remite al hombre primitivo y sus mitos.

Conocer el significado inconsciente de cualquier trastorno de la salud permite enfrentar el conflicto, tomar las decisiones necesarias y curar los males.

Depende del órgano afectado por el dolor el significado inconsciente simbólico que está expresando y que representa el obstáculo que nos impide avanzar.

Los dolores de huesos son problemas que están manifestando a la vez estructuras de pensamiento muy rígidas, falta de flexibilidad y estrechez mental.

Las quebraduras de huesos expresan obstinación, terquedad. Cuando el dolor es en las piernas significa dificultades para avanzar, miedo a lo nuevo.

Los dolores de cabeza antiguamente se asociaban a influencias maléficas con el poder de alterar el pensamiento, que representan preocupaciones negativas que ocupan la mente bloqueando el libre flujo de la actividad normal.

Las patologías de la piel dependen de las toxinas que contenga la sangre. Las toxinas son sustancias nocivas que envenenan al cuerpo.

Los pensamientos negativos son las toxinas del alma.

Ver mas en http://psicologia.laguia2000.com/