Con una visión integral en cuanto a los efectos de la educación en las artes sobre diversos procesos cognitivos, María Albert, nos trae su obra “El poder cognitivo de la educación a través del arte”. Título digno de un análisis del procesamiento de la información inherente a modos de pensamiento visual, metafórico, narrativo y musical, generalmente desatendidos en el aula tradicional, en la cual el pensamiento lógico-matemático y el verbal han sido privilegiados. Sus argumentos invitan al docente a precisar la verdadera naturaleza y alcance de lo que cuenta como cognitivo, según una concepción más amplia del saber y de la mente humana, y colocan el desarrollo intelectual como centro del proceso de enseñanza.
Albert, es Doctora en Psicología de la Educación (Ph.D.) en el área de la Cognición y el Desarrollo Humano, Universidad de Kentucky, (EE.UU.). Master en Fundamentos Psicológicos de la Educación (M.Ed.) Universidad de Florida, (EE.UU.). Licenciada en Educación, mención: Teoría de la Educación, Universidad de Carabobo.
Según la autora, “Enseñar a pensar, aprender a aprender e involucrar procesos cognitivos y metacognitivos, es un imperativo educativo de nuestros tiempos”. Así comienza la presentación de su obra que, señala además que a partir de los años 80 y 90, los avances teóricos en diferentes campos de la ciencia cognitiva, inteligencia artificial, neurociencia y psicolingüística, influyeron en lo que hoy día se conoce como “Paradigma Cognitivo”.
Asimismo, Albert describe cómo las últimas investigaciones sobre diferentes dimensiones de lo cognitivo: memoria, atención, percepción, lenguaje, pensamiento e inteligencia han generado un relevante impacto en el área de la psicoeducación. Indica que una de las tesis centrales del paradigma Sociocultural o Ecológico sostiene que “el conocimiento se adapta y es sensible al contexto, a las metas y perspectivas en los cuales es adquirido y aplicado”. De allí, Albert precisa la importancia de involucrar ambiente, objetos y actividades auténticas en el proceso de aprendizaje del alumno.
La autora contrapone la creencia de diferentes educadores al pensar que el significado sólo se alcanza a través del uso de la razón y el análisis. Apoya el argumento que indica que “el significado sólo puede alcanzarse al combinar el intelecto y los sentidos”. Además, expresa la importancia de las artes como herramientas cognitivas de aprendizaje, ya que “demandan capacidades de pensamiento únicas, menos secuenciales, más holísticas y orgánicas”. Indicó.
A partir de argumentos teóricos y demostraciones empíricas, la presente obra, muestra las artes como sistemas simbólicos, formadoras de significados, modos múltiples de pensamiento, herramientas interdisciplinarias para el aprendizaje y medio para conectar diferentes áreas del currículo.
María Albert asevera que el creciente número de experiencias con resultados positivos en el rendimiento académico a través de la educación en las artes, se produce al ampliar las formas tradicionales de simbolización para la construcción y transmisión del conocimiento. Las habilidades de pensamiento son más variadas y “aumenta la capacidad de procesar la información en modos de conocer cualitativamente diferentes”, puntualizó en su presentación.
Sin duda, esta obra resulta un substancial trabajo que recopila la suficiente información teórico-conceptual y empírica para despertar el interés de educadores, psicólogos en las diferentes ramas de la educación, cognición y afines. “El poder cognitivo de la educación a través del arte”, una importante obra que proclama el valor de las artes como instrumentos de enseñanza y disciplinas meritorias de ser incluidas en cualquier programa educativo, dado su excelente potencial para el desarrollo de capacidades intelectuales y afectivas.
Según la autora, “Enseñar a pensar, aprender a aprender e involucrar procesos cognitivos y metacognitivos, es un imperativo educativo de nuestros tiempos”. Así comienza la presentación de su obra que, señala además que a partir de los años 80 y 90, los avances teóricos en diferentes campos de la ciencia cognitiva, inteligencia artificial, neurociencia y psicolingüística, influyeron en lo que hoy día se conoce como “Paradigma Cognitivo”.
Asimismo, Albert describe cómo las últimas investigaciones sobre diferentes dimensiones de lo cognitivo: memoria, atención, percepción, lenguaje, pensamiento e inteligencia han generado un relevante impacto en el área de la psicoeducación. Indica que una de las tesis centrales del paradigma Sociocultural o Ecológico sostiene que “el conocimiento se adapta y es sensible al contexto, a las metas y perspectivas en los cuales es adquirido y aplicado”. De allí, Albert precisa la importancia de involucrar ambiente, objetos y actividades auténticas en el proceso de aprendizaje del alumno.
La autora contrapone la creencia de diferentes educadores al pensar que el significado sólo se alcanza a través del uso de la razón y el análisis. Apoya el argumento que indica que “el significado sólo puede alcanzarse al combinar el intelecto y los sentidos”. Además, expresa la importancia de las artes como herramientas cognitivas de aprendizaje, ya que “demandan capacidades de pensamiento únicas, menos secuenciales, más holísticas y orgánicas”. Indicó.
A partir de argumentos teóricos y demostraciones empíricas, la presente obra, muestra las artes como sistemas simbólicos, formadoras de significados, modos múltiples de pensamiento, herramientas interdisciplinarias para el aprendizaje y medio para conectar diferentes áreas del currículo.
María Albert asevera que el creciente número de experiencias con resultados positivos en el rendimiento académico a través de la educación en las artes, se produce al ampliar las formas tradicionales de simbolización para la construcción y transmisión del conocimiento. Las habilidades de pensamiento son más variadas y “aumenta la capacidad de procesar la información en modos de conocer cualitativamente diferentes”, puntualizó en su presentación.
Sin duda, esta obra resulta un substancial trabajo que recopila la suficiente información teórico-conceptual y empírica para despertar el interés de educadores, psicólogos en las diferentes ramas de la educación, cognición y afines. “El poder cognitivo de la educación a través del arte”, una importante obra que proclama el valor de las artes como instrumentos de enseñanza y disciplinas meritorias de ser incluidas en cualquier programa educativo, dado su excelente potencial para el desarrollo de capacidades intelectuales y afectivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario