viernes, septiembre 12, 2008

"Falta dinero para una formación de calidad"


zoom

-Cuéntanos cómo nace la Escuela de Hostelería.

-Yo era profesor titular de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid cuando conocí a Luis Lezama, que es una persona muy emprendedora, inquieta, amante de la formación. Me propuso venir a Sevilla y formar la Escuela de Hostelería de Sevilla. A pesar de mi juventud, era un reto muy importante que decidí asumir. Llegué a Sevilla en 1993 y ese año se creó la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla, participada por Cajasol (entonces El Monte), la Taberna del Alabardero, la Junta de Andalucía y la Cámara de Comercio.

-¿Dónde empezasteis?

-En la Taberna del Alabardero, con un director y yo mismo asumiendo las tareas de profesor, jefe de estudios... Un poco de todo.

-¿Cómo se elaboraron los planes de estudios?

-Analizamos las necesidades de los empresarios, los perfiles que se requerían con el objetivo de diseñar unos programas a medida, que fuesen capaces de cubrir las áreas de gestión, sala, cocina, restauración, hotel… De hecho, el plan de estudios ha ido evolucionando para adaptarse a las nuevas necesidades de empresarios, que son clientes.

-¿En qué medida ha condicionado ese entorno andaluz al que te acabas de referir al diseño de vuestros temarios?

-Hemos tenido la ventaja de contar con el apoyo del Grupo Hostelero Lezama, lo que nos ha permitido conocer de muy cerca las necesidades de las empresas de restauración y dotar a la escuela de un carácter empresarial y abierto a todo el sector andaluz. Es cierto que al principio algunos empresarios veían una competencia en la escuela, porque algunos alumnos podrían abrir sus restaurantes; algunos los han abierto en Sevilla, Málaga, Cádiz, Bruselas... Pero poco a poco los empresarios se han dado cuenta que la escuela no es competencia, sino una ayuda para la industria.

-Realmente enriquece al sector...

-Por supuesto. Los alumnos salen de prácticas fuera de Sevilla y cuando vuelven aportan cosas nuevas, aire fresco. Aunque también hay muchos que están trabajando en los restaurantes de la zona.

-Vuestro principal objetivo es formar a buenos profesionales.

-Evidentemente, lo más importante es dotar a la empresa de un personal cualificado.

-Una de las deficiencias que noto en el sector es la falta de formación...

-Quiero matizar. Pienso que escuelas de formación hay; lo que creo que falta es personal docente cualificado, dotación económica para una formación de calidad y un enfoque adecuado que permita satisfacer las necesidades que tiene el sector.

-¿Qué opinas de los concursos de cocina?

-Toda competición es buena y motivadora.

-¿Y sobre las técnicas que se están aplicando?

-Una escuela tiene que ir por delante. De hecho, la escuela ha creado un departamento de I+D, con muchos proyectos que se desarrollan cada año: de gastronomía, bromatología, sociología, hábitos alimenticios, enología, celíacos, etcétera.

-¿Qué dirías a estos jóvenes que tienen que decidirse a trabajar en la hostelería?

-Deben informarse bien, pedir consejo a sus padres, asesorarse sobre lo que va a aportar esta carrera a su vida profesional. Pronto habrá carreras universitarias en hostelería, del mismo modo que ya existen en otros países. El sector hostelero es muy atractivo, puede ofrecer muchas salidas profesionales.

No hay comentarios: