lunes, agosto 23, 2010
Una familia económicamente feliz
Una mala decisión financiera puede afectar a una familia. Si estás teniendo problemas ‘gracias' a la crisis económica, no estás solo, porque sí hay forma de sanar tus aflicciones y controlar tus preocupaciones financieras.
La mayoría de las parejas, enfrentan discusiones financieras que terminan de forma acalorada, personal e improductiva. Temen que su capacidad para proveer para sus hijos (ahora y en el futuro) está en peligro, y una vez que estás en esta mentalidad ansiosa de supervivencia, es difícil encontrar energía para la vida familiar y para tu matrimonio, dice Marc D. Rabinowitz, un consejero matrimonial en Norfolk, Virginia.
Cuando la buena vida está amenazada o te fue quitada sin que sea tu culpa, te puedes sentir destrozado y la persona más cercana a ti siempre resulta ser el blanco de tus frustraciones, agrega la psicóloga Rosalind S. Dorlen.
Juan Sherwell, director de la Escuela de Graduados en Administración del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, agrega que el problema de las finanzas personales en la familia viene de que hay un solo ingreso, ya sea uno sumado por dos o de uno solo, pero por el lado del gasto existe una gran diferencia entre prioridades y preferencias.
Por ello, recomienda que haya total transparencia y comunicación entre la pareja y esto es clave para hacer una buena planeación financiera. "Si los números están inflados o no hay una perfecta comunicación en términos de finanzas de la pareja, no se puede planear adecuadamente".
También considera necesario que ambos trabajen. "No solo mejora los ingresos de una familia, sino la valoración de ambos. Es algo de lo mejor que se puede recomendar, aunque una persona gane más que la otra, creo que la valoración viene casi igual cuando ambos trabajan".
Un tercer punto es que la familia haga una lista de prioridades en el gasto. "Si ya tenemos transparencia y comunicación ahora nos podemos sentar y elaborar una lista cada mes de cuáles son las prioridades y dejar al fondo de cada lista aquellos gastos que quizás no son tan importantes".
La única razón para sacar a relucir las equivocaciones es aprender de ellas. Enfocarse en lo mejor que tengan como pareja y tomar responsabilidad asumiendo sus equivocaciones.
Sherwell agrega que la disciplina financiera debe existir desde el inicio de la relación de pareja, para que años después no tengan que modificar los hábitos de consumo por problemas que se presenten.
"Es más sencillo si desde un inicio hay comunicación y las cuentas sobre los ingresos y egresos son claras. Con eso se puede partir para hacer una mejor planeación financiera en la familia y es importante que haya objetivos comunes en el largo plazo".
Las recomendaciones financieras en familia son:
Objetivos comunes y de largo plazo
Sin importar el ingreso, la familia debe designar un porcentaje al ahorro para gastos futuros como colegiaturas de los hijos, el retiro o alguna eventualidad, como una enfermedad o pérdida del empleo.
Si es una pareja joven, es más fácil que abra un portafolio de inversión donde parte esté destinado al mercado de capitales. Si están en la madurez participar en instrumentos más seguros para que no haya una mala decisión y una pareja que quizás ya se encuentra en la mitad de su vida laboral deberá tener más cuidado ala realizar inversiones riesgosas porque podría perder los ahorros por una mala decisión.
Cuidar el uso de las tarjetas de crédito. Verlas como medio de pago y no como una extensión del salario y tratar de pagar más del mínimo o el total en la fecha de corte.
De ser posible, adquirir un bien inmueble para ir construyendo un patrimonio.
Planear qué hacer con el aguinaldo de ambos a final de año, porque cuando se destina a un gasto que tendrá efectos positivos duraderos, siempre la familia se verá beneficiada.
Poner sus preocupaciones sobre la mesa (en privado, los niños no necesitan saber cuán enojados están)
No sometas a tu esposo a un interrogatorio sobre si mando su currículo. En vez de eso pregunta exactamente que ayuda necesita y ofrecerla.
Cuando las reglas financieras son explicitas toda la familia funciona bien.
tags: como invertir
Por: Isabel Mayoral
Invierte en la Bolsa con ‘salvavidas’

Antes de tomar la decisión de invertir tus recursos en algún activo financiero, debes tener claro cuál es tu tolerancia al riesgo y, principalmente, para qué quieres los recursos.
Hay que definir muy bien nuestras prioridades y objetivos, recomienda Jean-Louis Guisset, director de INVEX Banca Privada. "Antes de hablar con el cliente de un producto o qué valores puede adquirir en el mercado hablamos con él para definir bien su perfil de inversionista y sus objetivos", dijo en entrevista.
Una vez que tenemos esto muy claro, la selección de productos en los que puede invertir es muy fácil y directa. "Nosotros buscamos ofrecer a los inversionistas atención personalizada, estar cerca de ellos y definir bien sus necesidades, sus objetivos a corto mediano y largo plazo para estar seguros que vamos a proponer productos adecuados en línea con sus necesidades".
Guisset comenta sobre los principales obstáculos que se enfrenta el inversionista mexicano cuando quiere iniciarse por primera vez en una inversión.
"Hay una tendencia de los inversionistas, especialmente cuando están invirtiendo por vez primera, a pedir el producto con el más alto rendimiento y ahí nuestro reto es convencerlo para que retroceda tres pasos".
Es decir, al cliente primero le preguntamos sus necesidades, su objetivo y el tiempo en el que quiere llevarlo a cabo, así como su tolerancia al riesgo, explica.
"La gente dice que escuchó que en la Bolsa se gana 50% y quieren entrar, pero hay que ver si efectivamente están dispuestos a tomar riesgo y el tiempo en el que quieren sus inversiones y para qué quieren invertir".
Hay que alinear todos los parámetros y entender las necesidades reales del cliente. Este es el reto que tienen. "Debemos hablar con el cliente, que entienda que no sólo es una tasa de interés o el rendimiento del pasado, sino que es el potencial futuro y que va a depender de sus necesidades. El reto para nosotros es tener esta plática y que el cliente se sienta confortable con esto".
Lo importante es planear bien a dónde quieres ir. Si hoy tienes 30 o 40 años, cómo te visualizas a los 60 o 65 años, que sería tu edad de retiro.
¿Necesitas una casa, terminar de pagar un crédito hipotecario, un automóvil nuevo o ahorrar para tu jubilación? Es muy importante que cada persona, antes de pensar en ganar o no en la Bolsa, haga un plan financiero de vida.
"Nosotros ayudamos al cliente a organizarse hacia el largo plazo y a partir de ahí podemos ver inmediatamente con mucha facilidad cuál es el producto que necesita para iniciar hoy con su plan futuro y cumplir su sueño".
Estima que a partir de los 30 años es una buena edad para comenzar a planear hacia el largo plazo, porque terminó la universidad, tiene un trabajo estable, si es casado se han cubierto las primera necesidades hacia el hogar.
"Ahí podemos tener una conversación muy interesante, muy inteligente con el cliente y el cliente se siente bien con este tipo de comunicación".
A la hora de determianr como invertir se Recomienda siempre diversificar. "Definimos 5 perfiles, cinco niveles de riesgo y/o sofisticación que desde el más conservador que guarda todo en productos muy seguros, hasta un perfil bastante agresivo que sí incluye tener producto que podemos comprar en México".
Por ello, es muy importante que el cliente se siente con su banquero y defina hacia dónde quiere ir, el nivel de riesgo que quiere aceptar.
Por ejemplo, por el momento los mercados están muy volátiles, para un cliente que no le gusta este tipo de volatilidad mejor tener una diversificación, pero más conservador, con menos riesgo, con menos exposición a los mercados bursátiles. También los bonos pueden subir o bajar, pero con menos riesgo para el cliente, hay que definir el tipo de diversificación, pero siempre diversificar.
Por: Isabel Mayoral
domingo, agosto 22, 2010
Comprar una segunda casa ¿por qué no?

Las crisis también son oportunidades. Si piensas adquirir otra vivienda, este es un buen momento.
Piensa en oportunidad, no en crisis
Una crisis hipotecaria como la actual puede significar una mina de oportunidad para quien sabe verla (Dreamstime) Una crisis hipotecaria como la actual puede significar una mina de oportunidad para quien sabe verla (Dreamstime)
Quisiera comprar una segunda casa. No tengo intenciones de mudarme y estoy pagando una hipoteca a una tasa de interés fija. Pero en lugar de ponerme a pensar cuánto se deprecia mi residencia actual debido a la crisis subprime, creo que los bajos precios de la vivienda en Estados Unidos representan una verdadera oportunidad.
Según el índice de S&P-Case-Shiller, los precios de las casas medianas cayeron un 7.7% en el 2007.
Y las viviendas en lugares vacacionales perdieron aún más valor. Así que estoy contemplando adquirirla en Long Beach en Nueva Jersey, donde la caída de los precios alcanzó los dos dígitos.
De acuerdo a Celia Chen, economista de Moody en el sitio Economy.com, la tendencia empeorará, y prevé depreciaciones inmobiliarias en Myrtle Beach y también en Florida.
tgas: como inverttir, sectro inmobilario
La euforia por el oro terminará

La gestora Barclays Wealth predice que para 2012 el oro caerá a un valor justo de 800 dólares por onza, a medida que los inversionistas lo dejen por otras operaciones más arriesgadas. La entidad bancaria Societe Generale, por su parte, apuesta por una corrección más pronta, la onza tocará los 800 dólares a finales de 2010.
Su lógica es sencilla: los inversores mantienen los precios altos pese a que la demanda de los no-inversionistas disminuye.
Consideremos el sector de las joyas, que representa más de la mitad del mercado mundial de oro. La demanda cayó 8% en el cuarto trimestre de 2009 y es posible que continúe cayendo (los altos precios desaniman a los compradores).
Además hay una presión del lado de la oferta. Los altos precios del oro significan que los mineros trabajan más.
El comercializador de oro Kitco dice que lugares como China y Rusia contribuirán a aumentar la extracción de oro en un 4% a 6% anuales hasta el 2014. Dado que a las minas les cuesta cerca de 480 dólares extraer una onza de oro, extraen más cuando los precios son altos, lo que a la larga genera una situación de sobreoferta.
Seis pruebas para tu asesor de fondos

Los fondos de inversión permiten a alguien entrar a instrumentos con mayores ganancias que si lo hiciera por su cuenta.
Un ahorrador común puede comprar acciones de grandes empresas con menos de 20,000 pesos iniciales, algo que sería impensable si quisiera entrar en forma directa a adquirir los títulos en la Bolsa de Valores. Pero lo que está poco difundido es que los fondos se dividen en series. Mientras mayor es el monto de inversión, se puede tener acceso a una serie que cobra una comisión menor.
Al recibir la solicitud, a veces el usuario observa la hoja de los rendimientos de todos los fondos y al ver que son atractivos, firma sin verificar que el que eligió sea el que le otorgue más dentro de los que puede escoger. Meses después llega un rendimiento ‘decepcionante’, porque no eligió la serie correcta.
Roberto Cano, director de Principal Fondos, explica que las distribuidoras y operadoras de fondos de inversión tienen una gama de productos para cada tipo de inversionista y los clasifican por montos mínimos de entrada a cada instrumento o por portafolio total: entre menor sea la cantidad invertida, las opciones son más reducidas o las comisiones mayores. El resultado puede ser un rendimiento más bajo entre más pequeño sea el capital.
La mayoría de los intermediarios divide a los grupos de clientes en rangos de inversión de 10,000 a 100,000 pesos y de 100,001 a 250,000 y más de 250,000.
En un fondo de deuda de corto plazo los primeros obtendrían un rendimiento de entre 3.8 y 4.5% anual, los segundos, 4.5 a 6%, y los de más altas inversiones, entre 6 y 8%, aunque pueden tener acceso a fondos de largo plazo que han llegado a pagar 12%, ejemplifica el coordinador de Administración de Riesgos de Más Fondos, Iván González.
Algunas veces, de ‘una misma gran bolsa’ se hacen diferentes series y cada una paga distinto, señala Roberto Cano, por lo que al comparar fondos u operadoras es indispensable verificar que el instrumento tenga los mismos requisitos de monto de entrada, disponibilidad y cartera.
González explica que si un fondo tiene la misma serie, tendrá el mismo precio para el cliente sin importar si la adquiere con una distribuidora, como Más Fondos o Fóndika, o con el operador, como Prudential, Scotiabank o Santander.
El cliente debe verificar que el nombre sea el mismo en cada uno de los lugares donde se puede entrar al fondo, pues algunos de los intermediarios se reservan ciertos productos para su distribución exclusiva, que aunque tengan la misma cartera, tienen diferentes requisitos de entrada y rendimientos.
Las comisiones de los fondos son ‘implícitas’, es decir, que difícilmente se puede saber a cuánto ascienden desde un principio. Las operadoras y las distribuidoras se las restan al rendimiento bruto y el que obtienen los usuarios es un rendimiento neto.
Cuando dos fondos de iguales requisitos y características tienen diferentes rendimientos, el ‘más caro’ será el que le entregue menores ganancias al accionista, pues esta diferencia se debe a que está cobrando una comisión mayor, explica el ejecutivo de Más Fondos.
Si dos personas compraron un mismo fondo, pero a una le otorga 4.5 y a la otra 6%, a la primera le están haciendo mayores cobros, posiblemente debido a que invirtió un monto menor que la segunda.
Sin embargo, si el cliente quisiera conocer exactamente cuánto le cobra su fondo, puede consultar el “prospecto de información al público inversionista”, que está en la página de internet de cada operadora o se puede solicitar al asesor.
En México, la mayoría de los intermediarios cobran una ‘cuota de servicios administrativos’. Hay algunos otros fondos diferentes. En septiembre, Principal introdujo en México los fondos Life Style Funds –uno de renta fija, otro de renta variable doméstica y uno más de renta variable internacional– donde el cliente puede elegir si paga una tarifa de entrada y de administración o una comisión de salida que a mayor tiempo de permanencia es más baja. Este esquema se aplica en Estados Unidos y sirve para disminuir el costo de adquisición de las series, para los inversionistas de largo plazo.
Por: Alejandra Macías
Retoma el control de tus inversiones

El último trimestre de 2008 golpeó a todas las carteras de inversión y las alzas en 2009 no fueron suficientes para recuperarse. Es el momento de buscar la recuperación.
Lo primero, dice Roberto Cano, director general de Principal, es reconocer y aprender la lección de la crisis: cuando se habla de ahorro e inversiones debes tomar decisiones fundamentadas, no precipitadas. Las decisiones apresuradas te llevan a comprar cuando el mercado está alto, porque alguien te dijo que a la Bolsa le iba muy bien, y a vender cuando alguien dice que los mercados caen.
La meta es tener un comportamiento estable por periodos largos, dejar que maduren las inversiones y no afectar el ahorro con decisiones emocionales.
Empieza por hacer un balance de lo que tienes. Contesta esta pregunta, ¿qué desempeño presentó la inversión en la que tienes tu dinero durante los últimos dos años?
La segunda pregunta clave es: ¿esa inversión ha sido consistente y congruente con lo que te ofrecieron desde un inicio?
“Hay que cuestionar al asesor: quiero analizar el desempeño en este periodo completo de 2008 a la fecha”, dice Cano.
La mayoría de las carteras de inversión ha tenido alzas en el último año, tanto que, en el largo plazo, esta crisis sólo se verá como un pequeño tope en el camino. De todos modos debes analizar el comportamiento de tu inversión en este periodo para saber si el vehículo en el que está tu dinero es el adecuado. Puedes descubrir que tu asesor no entendió para qué y para cuándo necesitabas el dinero, o tú no le dijiste que no entendías el tipo de producto que te estaba vendiendo. Si esto pasó, es ahora cuando debes ajustar cuentas.
Regresa a lo básico y explícale a tu asesor para qué es el dinero que pusiste en sus manos y cuándo lo vas a querer. No firmes hasta que entiendas el instrumento que te ofrecen. El gran problema con las inversiones en México es que no se destina el ahorro a los vehículos más eficientes para lograr una rentabilidad acorde a las necesidades del cliente. No permitas que eso te pase.
Selecciona dónde y como invertir por tus necesidades y no por lo que está de moda en el mercado. No debes escoger un fondo porque es el sabor favorito del mes, advierte Cano. Tienes que pensar en tus metas en el corto y el largo plazo.
Inversiones en ladrillos
Comprar un bien inmueble es un proceso complejo en el que influyen decisiones de vida: ¿voy a vivir en la casa o el departamento que voy a comprar?, ¿cómo voy a pagar?, ¿pido un crédito?, ¿será buena inversión?
A diferencia de lo que pasó en Estados Unidos, en México los precios de los bienes inmuebles no sufrieron mayores contratiempos. De 2000 a 2009 las tasas de los créditos hipotecarios se han reducido de 30 a 12.5%. Además, los precios no han escalado a cifras impactantes ni se han derrumbado al suelo.
Pero las inversiones en ladrillos son a largo plazo y no es fácil convertirlas a dinero en efectivo de un día para otro.
Otro aspecto complejo es escoger qué comprar o en qué invertir y para esto no hay una única respuesta correcta. La primera recomendación es buscar asesoría profesional, dice Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil. “Es un proceso en el que debes estar guiado y no caer en la tentación de excederte”.
Soto-Hay recomienda seguir tres lineamientos si se quiere invertir (con ayuda de un crédito) en una casa propia para vivirla y crear patrimonio:
1. Comprar en pesos.
2. Procurar que el crédito sea a 15 años, pues la diferencia en el monto de la mensualidad entre 15, 20 y 30 años puede ser pequeña y no necesariamente justifica los gastos extra en intereses y seguros.
3. Pedir el crédito que puedas pagar. En general, no es recomendable destinar más de 30% del ingreso bruto en vivienda.
Una forma de tomar el control de las inversiones en vivienda es analizar la compra, no tenerle miedo a los créditos y saber cuándo es momento de vender.
Para analizar la compra, señala Soto-Hay, no hay nada más importante que ser honestos consigo mismo en cuanto a lo que se puede pagar y buscar la mejor localización para tu estilo de vida.
Con respecto a los créditos, dice, no es recomendable irse por la mensualidad, la tasa o el Costo Anual Total (CAT) más bajos. En cambio, debes entender que la mensualidad tiene varios componentes: intereses, seguros, comisiones y amortización de capital. No es lo mismo calcular intereses sobre una base que se mantiene más o menos igual con una tasa de interés baja, que pagar sobre una base que cada vez se hace más pequeña aunque tenga una tasa de interés más grande. La base sobre la cual calculas es el secreto del crédito hipotecario.
Saber cuándo hay que vender no es fácil, hay que analizar el mercado, ver que los precios estén estables y hayan mostrado plusvalía. Se calcula que, en promedio, una familia vive en su casa unos ocho años. Para crear patrimonio se puede utilizar el sistema conocido como ‘escalera de propiedades’, es decir, vender la casa que tienes y adquirir una mejor. Según datos de Softec y Tu Hipoteca Fácil, este sistema permite a una familia que gana en pesos el equivalente a 3,000 dólares mensuales, comenzar con una primera vivienda de 125,000 dólares y, a los 24 años, contar con una propiedad de 425,000 dólares.
Las inversiones inmobiliarias toman tiempo. Si decides comprar casas para rentarlas, piensa si esta actividad te gusta lo suficiente como para que se convierta en tu trabajo. Como cualquier otra inversión hay que hacer la tarea, dedicarle tiempo y buscar asesoría. Pero si sabes qué quieres y cómo lo pagarás, tienes el control para tomar las decisiones adecuadas.
Por: Regina Reyes-Heroles
Diez consejos para ganar en Bolsa

1. Mirar más allá del presente: La pretensión de obtener beneficios a corto plazo provoca que se tomen decisiones financieras precipitadas sin valorar los resultados a largo plazo. La mejor forma para determinar como invertir es disponer de un plan financiero con distintas fases y ¡cumplirlo!
2. Asesorarse: Contar con el consejo de un experto independiente que nos asesore sobre nuestras inversiones y finanzas personales es muy importante. Su capacitación, experiencia y dedicación son clave para el éxito de nuestras inversiones.
3. Analizar nuestra capacidad de asumir pérdidas temporales: Tomar conciencia de los riesgos de las inversiones. Cuanto mayor es el riesgo, más dinero se puede ganar... o perder.
4. Conocer el producto al detalle: Las rentabilidades pasadas no garantizan las futuras, por lo que es imprescindible conocer en profundidad el producto y valorarlo en el contexto presente. Tener la información oficial registrada en la CNMV (folleto informativo) para conocer sus características permitirá tomar decisiones basadas en nuestro conocimiento o considerar los consejos de terceras personas.
5. Fijarse en la rentabilidad, pero también en los gastos: A la hora de valorar la oferta de productos de inversión y su rentabilidad, no hay que olvidar identificar y restar los gastos que cobrará la entidad en concepto de cargos y comisiones por la compra del mismo. De este modo, optimizaremos su rentabilidad.
6. Considerar el coste de la vida (inflación): Las rentabilidades ajustadas a la inflación siempre serán inferiores a la real; por este motivo, si se han establecido los objetivos financieros sin tener en cuenta el 'coste de la vida', hay muchas probabilidades de fracasar. Olvidarse de la inflación al planificar una inversión es, sin duda, un error muy común.
7. Tener en cuenta la fiscalidad: La rentabilidad que interesa al inversor es la rentabilidad neta de impuestos, por lo que no debe faltar un planteamiento fiscal que acompañe al financiero.
8. Equilibrar y diversificar las inversiones y construir una base de instrumentos de bajo riesgo: En una inversión se deben incluir diferentes clases de activos y una base de bajo riesgo -como la renta fija-. Esto aportará estabilidad a la cartera y servirá de reserva de liquidez para aprovechar las oportunidades que ofrezcan los mercados. La diversificación es una política de riesgo que no debe faltar en ninguna cartera, más aún en época de incertidumbre.
9. No intentar predecir el mejor momento del mercado: La experiencia demuestra que el inversor suele obtener más beneficio si permanece fiel a su estrategia de inversión a largo plazo, ya que tanto los descensos fuertes como las mejores ganancias suelen concentrarse en breves e impredecibles períodos de tiempo, lo que genera altas posibilidades de fracasar.
10. Hacer seguimiento y rebalancear la cartera: Es importante contar con un sistema de seguimiento y evaluación que permita tomar decisiones adecuadas teniendo en cuenta las variaciones de mercado y los cambios en las circunstancias del inversor. No es conveniente que el inversor cambie de perfil por las circunstancias concretas de los mercados. Lo recomendable es rebalancear la cartera y hacer los cambios necesarios para que se adapte a las situaciones - muchas veces cambiantes- de los mercados
Escapar del euro

La inestabilidad de los mercados causada por las deudas en Europa, asusta a los inversionistas; pero hay zonas de resguardo para quienes opten por poner su dinero en lugares seguros como el oro.
NUEVA YORK — El miedo se ha apoderado de los mercados mientras la deuda de varios países europeos sigue bajo la mira, aumentado las exigencias de inversiones de bajo riesgo como el dólar, el oro y bonos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Estos llamados "refugios seguros" se han beneficiado desde hace dos meses mientras los inversionistas temen que los retos financieros en los países llamados PIIGS (cerdos, en referencia a las iniciales de Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) contagien al resto de Europa.
"Se optó por la calidad debido al miedo de que quizá algunos de los miembros más débiles de la Unión Europea no lograrán cumplir con sus pagos y harán que otras economías europeas caigan en picada", dijo Peter Cardillo, estratega de mercado en jefe en Avalon Partners.
Monedas
El enfoque en los problemas en el extranjero ha inspirado un alza en el dólar. Esta moneda está 17% arriba en comparación con el año pasado contra el euro, y ha ganado 11% tan sólo en los últimos dos meses, a poco menos de 1.20 dólares por euro.
El euro podría hundirse a 1.15 dólares para finales del año, según el estratega de divisas en jefe de FOREX.com, Brian Dolan, y "sin duda, su paridad ocurrirá en 2011".
"Los inversionistas se sienten atraídos a las monedas de países con balances sólidos", dijo Dolan. "El euro y la libra han estado inestables".
La crisis de la deuda de la zona del euro también ha hecho que los comerciantes busquen seguridad en el franco suizo, que el martes pasado creció a un nuevo récord comparado con el euro. Suiza, a diferencia de muchos otros países en Europa, tiene un nivel de deuda relativamente bajo.
Metales
El martes, el oro llegó a un clímax histórico y cerró a una cantidad récord de 1,246.50 dólares por onza.
"Históricamente, el oro era usado como dinero antes de las monedas", dijo Carlos Sánchez, analista de metales preciosos en CPM Group. "Dados los problemas que los países están enfrentando, con sus grandes deudas y desequilibrios fiscales, los inversionistas están optando por el oro, que es visto como una moneda alterna".
Sánchez dijo que el oro podría crecer hasta 1,300 dólares en las próximas semanas mientras los mercados de acciones siguen siendo volátiles y vulnerables.
Incluso si disminuyen las preocupaciones sobre la deuda de Europa y los inversionistas vuelven a confiar en los mercados, Sánchez dijo que la fragilidad de la recuperación económica global hará que los precios del oro se mantengan entre 1,050 y 1,300 dólares por onza, un nivel mucho más alto que el que tenía antes de la recesión. En noviembre de 2008, los precios del oro eran, en promedio, de 755 dólares por onza.
La demanda de refugios seguros también ha elevado los precios de la plata a niveles cercanos a sus altos históricos. Para la entrega de julio, la plata copió el alza del oro, con un crecimiento de 32 centavos, o 1.7%, a 18.47 dólares por onza el martes. El lunes pasado, la plata aumentó 5%.
Bonos del Departamento del Tesoro
Los inversionistas temerosos también han estado comprando deuda respaldada por el Gobierno de Estados Unidos. Últimamente, todas estas compras han apretado el rendimiento del punto de referencia a 10 años a cerca de 3%; los precios de los bonos del Departamento del Tesoro y los rendimientos se mueven en direcciones opuestas.
"Somos la economía más grande del mundo y seguimos siendo considerados una apuesta segura", dijo Cardillo, de Avalon Partners. "El miedo sobre Europa ha fortalecido el flujo de dinero en bonos del Departamento del Tesoro".
Mientras que algunos analistas creen que las condiciones económicas inestables en todo el mundo seguirán haciendo que se opte por la seguridad, Cardillo dijo que las preocupaciones que disparan la popularidad de los bonos del Departamento del Tesoro, del dólar y del oro se disiparán en los próximos meses.
"Europa tuvo problemas, pero el miedo por esos problemas es, en general, exagerado", dijo Cardillo, y agregó que no espera ver un descenso severo en Europa.
Mientras Estados Unidos hace frente a sus propios problemas de déficit y a una tasa de desempleo que sigue alta, la economía comienza a mejorar.
"Tenemos nuestros propios problemas pero nuestra economía está creciendo", dijo Cardillo. "No es una tasa fuerte, pero no hay un temor de que no vayamos a cumplir con nuestra deuda".
sábado, agosto 21, 2010
Grandes inversores, como invertir

Además, cuando hay poco volumen de negocio sus movimientos amplifican el efecto en los precios. En las últimas semanas, varias firmas de inversión han modificado sus participaciones en empresas de la bolsa. Indra, Santander, Sabadell, Técnicas Reunidas, Grifols, Viscofan y Vueling se han beneficiado del incremento de participación de siete grandes inversores institucionales
La firma FMR, de Fidelity, ha elevado su participación en el capital de Indra al 3,218%, cuando tenía menos del 3% (umbral a partir del cual tienen que desvelar su posición).
Esta entidad ha aprovechado los bajos precios a los que cotiza la empresa de tecnología, que ronda su nivel más bajo desde octubre de 2008, penalizada por su exposición al negocio con la Administración. Las medidas del Gobierno para reducir el déficit público, que implican recorte de costes, están pasando factura en bolsa.
Pero a estos precios hay firmas que consideran que el castigo es excesivo y presenta una oportunidad de compra. Es el caso de Société Générale y Caja Madrid Bolsa. El primero valora los títulos en 15 euros y el segundo en 18, que le otorga un potencial de hasta el 41%.
También se ha notado un cambio de sentimiento hacia la banca española. Credit Suisse ha estado comprando títulos de Santander, con lo que incrementa su participación al 3,576%, cuando antes tenía menos del 3%. Por su parte, BlackRock, una de las principales gestoras de activos del mundo, ha reforzado su presencia en Sabadell, donde controla ya el 3,433%.
Los clientes de esta forma también han apostado por Técnicas Reunidas, donde poseen el 3,009% de las acciones. La cotización de la compañía se ha mostrado débil desde abril, cuando marcó máximo del año por encima de 47 euros. El peor momento lo pasó en mayo, cuando bajó hasta los 35,8 euros, un precio muy alejado de los 51,80 euros, que es la valoración media de los analistas. La empresa de ingeniería tiene una abultada cartera de pedidos que asegura su negocio varios años. Las firmas más optimistas valoran la compañía por encima de 54 euros, un 33% superior a su cotización. Es el caso de Santander, Exane BNP y Sabadell.
Bank of New York Mellon tiene ya más del 5% de Grifols.
Fuera del Ibex, Viscofan, el fabricante de envolturas para alimentación, despierta pasiones entre analistas e inversores. Es el mejor valor de la bolsa española en 2010, con una revalorización del 39,64%. Cotiza en máximos históricos, pero los expertos creen que aún tiene recorrido al alza. Goldman Sachs valora sus títulos en 32 euros, un 31% por encima de su cotización. Amundi, sociedad de inversión en la que participan Société y Credit Agricole, ha aumentado su participación al 3,5%.
Por su parte, BNP Paribas compró en junio títulos de Vueling, con lo que pasa a controlar el 3,018%. Desde mediados de ese mes ha tenido un comportamiento errático, pero la mayoría de los analistas que cubren el valor aconsejan comprar. Banesto Bolsa fija el precio objetivo de la aerolínea en 18,70 euros, más del 100% por encima de su valor actual.
Los que sortean las zancadillas
Un grupo de cinco valores han tenido que capear las ventas que les han llegado de cuatro grandes inversores. BNP Paribas ha estado activo en Red Eléctrica. Tras controlar más del 3% redujo su participación recientemente hasta el 2,395%. Pero la eléctrica había contado antes con el respaldo de la gestora MSF Investment, que hace semanas comunicó que superaba el 3%.
En julio se ha revalorizado un 11%. Natixis ha vendido títulos de Iberdrola, con lo que reduce su participación por debajo del 5%. BNP Paribas también ha modificado su participación en BME, que fluctúa habitualmente por las operaciones de los clientes de la firma de inversión.
De tener más del 3% la ha reducido al 2,967%. Iberia se ha repuesto de las ventas de Deutsche Bank, que bajó su participación al 2,85%, tras desprenderse de más de un millón de acciones. A principios de verano Capital Research también aligeró peso con la venta de ‘telefónicas’.
Seis mitos sobre la remuneración al accionista
¿Es bueno invertir en bolsa basándose en la rentabilidad por dividendo de los títulos? Hay opiniones para todos los gustos, pero Lawrence Carrel intenta desmontar algunos mitos sobre esta práctica.
En lo peor de la crisis, a la hora de invertir en bolsa, los pocos analistas que recomendaban invertir en bolsa aconsejaban valores de alta rentabilidad por dividendo. Sin embargo, en circunstancias normales o alcistas, muchas veces se descartan estas compañías y las recomendaciones se centran en valores de crecimiento, que no suelen ser generosos a la hora de remunerar a sus accionistas. Además, actualmente muchos analistas infraponderan el sector financiero, uno de los que mayor porcentaje de los beneficios dedica a retribuir a sus accionistas.
Las cotizadas españolas tienen claro que han de mimar a sus accionistas incluso en momentos difíciles. En el primer semestre del año repartieron 14.000 millones de euros vía dividendos y otras fórmulas de retribución.
En el libro “Dividend Stocks for Dummies” (Valores con dividendo para tontos), Lawrence Carrel defiende las carteras basadas en la rentabilidad por dividendo al considerar que los mercados volátiles son el momento más adecuado para elegir valores que retribuyen a sus accionistas. La cotización de las acciones es imprevisible y los inversores se encuentran cómodos sabiendo que al menos recibirán su dividendo aunque el valor de la acción caiga. Se pierde entusiasmo por el crecimiento.

Carrel, en el libro, describe varios mitos sobre las acciones que reparten dividendo que recoge MarketWatch.
Mito 1. Evita las acciones de pagan dividendo en mercados volátiles.
Todo lo contrario. Carrel considera que en tiempos difíciles es el mejor momento para invertir en este tipo de valores, ya que se pueden recuperar los beneficios sin tener que vender los títulos. Además, suelen ser acciones que se comportan de forma más estable. Compañías como GE, The Blackstone Group o Microsoft han mantenido su valor en tiempos difíciles y, además, han repartido dividendos.
Mito 2. Los valores que distribuyen dividendos harán que mi cartera suba rápidamente.
Las acciones que reparten dividendo dan rentabilidad en el largo plazo, pero no suelen subir de forma brusca.
Mito 3. Las empresas que reparten dividendo limitan su crecimiento.
Tradicionalmente, las empresas que pagan dividendo han superado su fase de crecimiento, pero por el mero hecho de repartirlo no quiere decir que no crezcan. Algunos expertos recomiendan como invertir en las compañías que no tienen el pay out (porcentaje del beneficio que destinan al reparto de dividendo) muy alto, para que tengan capacidad para seguir creciendo.
Mito 4. Debería invertir siempre en valores de alta rentabilidad por dividendo
Los altos dividendos son un añadido, pero a la hora de invertir en un valor de estas características hay que comprobar primero su capacidad financiera, su balance. Los dividendos no deben ser prioritarios. Hay que buscar los valores que están infravalorados y considerar las retribuciones como una bonificación, pero no un factor determinante.
Mito 5. Los incrementos de los dividendos no compensan la inflación.
Los dividendos históricamente han compensado la inflación e incluso la han superado, lo que demuestra que son un importante elemento de rentabilidad para los inversores.
En España, empresas del Ibex como BME, Popular, FCC, Telefónica, Iberdrola, Banesto, Santander y ACS, superan el 6% de rentabilidad por dividendo, según los cálculos de BME.
Mito 6. Invertir para cobrar los dividendos es de jubilados.
Invertir por los dividendos suele ser atractivo para los inversores de más edad, pero beneficia a cualquiera, mientras que no espere una rápida rentabilidad. Los valores que reparten dividendo suelen crear valor a largo plazo, no por unos cuantos abonos. Los expertos creen que todo el mundo debería invertir tanto en valores de crecimiento, como los tecnológicos, como en las compañías valor que reparten dividendos. Lo que ocurre es que muchos inversores que necesitan unos ingresos regulares suelen sobreponderar los valores con dividendos.
Carrel recomienda que los inversores de todas las edades deberían tener al menos el 50% de su cartera en compañías de este tipo y que es una forma excelente para los más jóvenes de hacer crecer la cartera en el largo plazo reinvirtiendo los dividendos. “Con el tiempo crece exponencialmente”.