martes, agosto 24, 2010

Tres consejos al independizarte

Si eres un recién egresado, o inicias tu propia vida, lo más importante es que conozcas tus límites; aprende a cómo cuidar tu trabajo, tu dinero, y tu vida sentimental, todo con miras al futuro.


Una de las razones por la cual la "economía del comportamiento" o behavioral economics ha ganado notoriedad es que tiene múltiples aplicaciones prácticas. Puede ayudar en procesos tan variados como despedir a alguien, elegir un buen restaurante o convencer a otro para que lave los platos. Es importante considerarla cuando tus hijos se acercan al término de su carrera, para orientarlos a la hora de tomar decisiones.

Tres de las más importantes decisiones que tus hijos tomarán en la vida se basan en entender lo siguiente: una de las cosas más importantes y difíciles de la vida es comportarse racionalmente o, para decirlo en otras palabras, conocer tus limitaciones.

En tu profesión: escucha a tus enemigos

Cuando hagas negocios, las personas con las que más discutes suelen ser las que mejor te conocen. Si una persona te enfada de verdad, es posible que tenga una buena idea de cuáles son tus defectos (quizá por eso consiga irritarte) o tenga un punto de vista que no acostumbras escuchar. Pues pon atención. Comprender el valor de lo que tus adversarios tienen que decir te ayudará a mejorar y te dará una ventaja en la competencia.

En tus inversiones: compra y no vendas

La gente siempre cree que puede ganarle al mercado accionario, y casi siempre termina engañado. No importa cuál creas que es la tendencia del mercado, apégate a la estrategia de buy-and-hold (comprar y conservar). A la larga harás más dinero, en parte porque minimizarás los impuestos y las comisiones sobre las transacciones.

En tu vida amorosa: comprende las probabilidades

Al discutir con tu futura pareja, la mitad de las veces el que se equivoca eres tú. Entender este hecho (difícil de aceptar) es una de las mejores maneras de ahorrarte un costoso divorcio.

Por: Tyler Cowen

Yoga’ financiero


Si guardas un dinero mensualmente, ponte a prueba y ve cuál es tu aversión al riesgo al invertir; ¿cuánto debes arriesgar? Te damos una pequeña prueba, y comienza ha hacer trabajar tu dinero.

Si ya identificaste y presupuestaste una cantidad para ahorrar mensualmente ¿en dónde vas a colocar tus ahorros? Al invertir, pones a trabajar el dinero que ahorras, lo cual genera más dinero e incrementa tu riqueza.

Una inversión es cualquier cosa que adquieres para obtener un ingreso o beneficio en el futuro. Las inversiones se incrementan por medio de la generación de ingresos (intereses o dividendos) o a través de incremento de su valor (apreciación).

El ingreso generado por tus inversiones y cualquier apreciación en el valor de tus inversiones incrementa tu riqueza, dice la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en Dallas.

Tanto el ahorro como la inversión son el aplazamiento del consumo, comenta Alejandro Valenzuela director del Departamento de Finanzas y Economía del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México.

"Si nada más estuviéramos buscando mantener ese consumo en el tiempo lo podríamos llamar ahorro, pero si consideramos que se puede utilizar para sacarle más provecho de ese consumo que se está aplazando, lo podríamos llamar inversión; y aquí ya entran todas las diferencias en cuanto a riesgo, tiempo y todos los aspectos que hacen la diferencia entre ahorro e inversión", dijo Valenzuela.

Elige bien tus opciones para invertir tus ahorros. Las buenas inversiones te generarán dinero, las malas te costarán dinero.

En su informe "Cómo crear riqueza", el banco de la Reserva Federal de Dallas recomienda hacer la tarea. Reunir toda la información posible. Buscar consejo del personal del banco en donde tienes tu inversión, o de otros expertos calificados en finanzas.

Alejandro Valenzuela comenta que al invertir se debe tomar en cuenta varios aspectos. "La parte que estaría en juego serían las preferencias en cómo enfrentar el riesgo de pérdidas. Al invertir, una persona debe analizar qué tanta aversión al riesgo tiene".

"Una persona con menos aversión al riesgo está más dispuesta a incurrir en riesgos bien medidos y perfectamente identificados. No es que busque perder, porque nadie deposita su dinero ante riesgos que no se pueden medir", destaca Valenzuela.

La Fed de Dallas propone una forma de crear riqueza utilizando el interés compuesto. Éste es el interés que se paga sobre el interés ganado antes, así como sobre el depósito o inversión original.

Por ejemplo, 5,000 pesos depositados en un banco a una tasa de 6% de interés anual ganan 415 si el interés es compuesto (se suma) mensualmente. En sólo cinco años, los 5,000 se convertirán en 7,449. El interés compuesto tiene un mayor efecto en plazos más largos.

Existe otra cara del interés compuesto: el que se te carga. Es el que pagas por compras realizadas con tu tarjeta de crédito, indica la Fed.

Relación entre riesgo y rendimiento

Cuando ahorras e inviertes, la ganancia esperada se basa en el riesgo que tomas. Generalmente, mientras más alto es el riesgo de perder dinero, mayor es la cantidad de rendimiento esperado. A menor riesgo, el inversionista deberá esperar un menor retorno.

Por ejemplo, una cuenta de ahorros en una institución financiera se encuentra totalmente asegurada por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), hasta por un máximo de 400,000 UDIs (Unidades de Inversión), que aproximadamente equivalen hoy a 1,780,000 pesos. El retorno (o el interés que se paga por tus ahorros) será por lo general menor que el retorno esperado por otro tipo de inversiones.

Alejandro Valenzuela puntualiza que hay algunos elementos que el futuro inversionista debe tomar en cuenta:

Tus metas financieras. ¿Cuánto dinero quieres acumular dentro de un cierto periodo de tiempo? Tus decisiones sobre inversión deben ser un reflejo de tus metas para la creación de riqueza, dice la Fed.

Tiempo límite. ¿Por cuánto tiempo puedes invertir tu dinero? Si vas a necesitar tu dinero en un año, quizás quieras arriesgarte menos que el riesgo que tomarías si no fueras a necesitar tu dinero durante unos 20 años.

Tolerancia al riesgo. ¿Estás en una posición financiera como para invertir en opciones de mayor riesgo? Debes arriesgarte menos si no puedes soportar que tu dinero se pierda o disminuya su valor.

El banco de la Reserva Federal de Dallas agrega que hay que medir el riesgo de inflación. Éste es un reflejo de la sensibilidad de los ahorros y de las inversiones a la tasa de inflación.

Aunque algunas inversiones como una cuenta de ahorro no corren el riesgo de perderse, existe el riesgo de que la inflación sea mayor a la tasa de interés de la cuenta. Si la cuenta gana 5% de interés, para que puedas obtener una ganancia, la inflación debe mantenerse por debajo de 5% anual.

La forma más simple de empezar a ganar dinero es abrir una inversión en una institución financiera. Puedes sacar ventaja del interés compuesto, sin ningún riesgo.

Estimación del riesgo de inversión

Mis metas financieras son:

Mi tiempo límite es de:

Mi tolerancia al riesgo financiero es:

■ PEQUEÑA

■ MODERADA

■ SIGNIFICATIVA

"Hay que pedirle a la gente que se acerque al banco que más confianza el tenga y deposite sus ahorros. Sí sería muy bueno que la sociedad mexicana empezara a invertir en Bolsa. En EU el porcentaje de población que maneja cuentas que involucren acciones es casi 60%, en México no llegamos ni al 2%", expone Valenzuela.

"Sí se requiere que la gente se haga responsable de su dinero. No nada más es por el lado de proteger la riqueza presente, sino que aparejado con el proceso de aprendizaje nuestro sistema financiero se enriquecería".

El inversionista sabio sabe ser paciente

Las opciones para hacer crecer tu dinero son diversas, pero la mayoría requiere tiempo funcionar; existen las opciones de entrar en el mercado de acciones, deuda o fondos o crear un portafolio.


Los inversionistas inteligentes miran mucho más allá, al colocar su dinero de forma regular en instrumento financieros y mantenerlas ahí por cinco, 10, 15, 20 ó más años.

Una persona tiene tres razones para invertir. La primera, lograr objetivos de largo plazo, como el retiro, jubilación, pagar la educación de los hijos cuando crezcan o cualquier otro objetivo; el segunda, ahorrar para emergencias; y tercera, heredarlo a los hijos.

Sin embargo, es necesario saber en dónde invertir. Juan Sherwell, director de la Escuela de Graduados en Administración del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, dice que si el dinero no está invertido en algún lugar pierde valor real.

"Si guardo un billete de 100 pesos y tuve una inflación de 4.5%, a finales de año seguiré teniendo los mismos 100 pesos, pero en términos nominales. Por la inflación, en promedio ese billete me alcanzaría para adquirir 4.5% menos de bienes y servicios, en términos reales el valor diminuye".

Por ello, es bueno tener dinero en algún lugar que por lo menos reciba la tasa de inflación; pero si queremos que el dinero crezca, que no cubra nada más este rendimiento, entonces hay que destinarlo a algo adicional.

En este sentido, el Banco de la Reserva Federal (Fed) de Dallas destaca que el momento de planear la estrategia de inversión es ahora. Para ello, recomienda hacer una lista de las opciones para inversión sobre las cuales deseas saber más y evaluarlas contra tus metas para la creación de riqueza, tiempo límite y tolerancia de riesgo.

En su estudio "Cómo crear riqueza", menciona el ser socio de las empresas. Es decir, comprar acciones de compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y en otros mercados accionarios del mundo.

Cuando compras una acción, te conviertes en propietario de una parte de la firma, o sea, un accionista y así puedes hacer dinero de dos formas: recibiendo pagos por dividendos o vendiendo las acciones cuando éstas suben de precio.

No existe garantía de que harás dinero como accionista. Al comprar acciones, te arriesgas a que la compañía obtenga ganancias y pague un dividendo o ver que el valor de tu acción baja.

Antes de invertir en una compañía, investiga acerca de su comportamiento financiero en el pasado, su manejo, productos y cómo se han valorado las acciones en el pasado. Procura saber lo que los expertos dicen acerca de la empresa y la relación de su comportamiento financiero y el precio de sus acciones. Los inversionistas de éxito están bien informados.

Aunque debes recordar que el comportamiento pasado nunca es garantía de que el futuro será igual.

Otra forma de hacer riqueza es prestando dinero. A través de la compra de bonos, estás prestando dinero a una dependencia gubernamental o estatal, municipio u otro emisor, como algunas corporaciones.

El emisor se compromete a pagar una tasa de interés establecida durante el tiempo que dure la vigencia del bono y a rembolsar el valor nominal completo cuando el bono se venza o expire. El interés que paga un bono se basa principalmente en la calidad de crédito del emisor y en las tasas de interés que se encuentren en vigencia.

Los emisores con mejores probabilidades de pago, tienen los valores más altos y sus bonos le pagarán una tasa de interés más baja al inversionista. Recuerda, mientras menor sea el riesgo, menor es el rendimiento que se espera.

Las sociedades de inversión también son un buen medio para ahorrar. Los también conocidos "fondos" se crearon para que muchas personas inviertan en muchas empresas. Cuando compras acciones de un fondo, te conviertes en un accionista de un fondo que tiene inversiones en muchas compañías.

Por medio de la diversificación, un fondo reparte el riesgo entre varias compañías en lugar de esperar que sólo una tenga un buen desempeño. Los fondos tienen distintos grados de riesgo. Éstos también generan costos asociados con su propiedad, como honorarios por manejo, los cuales variarán dependiendo del tipo de inversión que realice el fondo.

Antes de colocar tu dinero en un fondo, averigua acerca de su comportamiento anterior, en qué empresas invierte, cómo se maneja y los honorarios que se cargan a los inversionistas. Averigua qué dicen los expertos acerca del fondo y sus competidores.

En el mercado financiero mexicano hay muchas opciones sobre como invertir. Los bancos ofrecen portafolios de inversión que se ajustan a nuestras necesidades y aversión al riesgo y, a diferencia del pasado, no se necesita mucho dinero para participar.

Sherwell indica que en México no ahorramos mucho y una razón importante de fondo es que el ingreso promedio no da para ahorrar. "Independientemente de cuál sea nuestro ingreso, mi recomendación es hacer un esfuerzo para ahorrar. No hay una cifra mágica, pero entre más estemos ahorrando probablemente en el futuro tendremos una cantidad mayor. Es cuestión de disciplina".

Compra tu vivienda

Si reduces tu deuda, y aumentas tus ahorros puedes estar listo para comprar una casa. Necesitas ahorrar una buena cantidad para el enganche. Mientras mayor sea el enganche que puedas aportar, menor será el saldo de la hipoteca y menores los intereses e inversión total que tenga que hacer (comprarás más barato).

Además, con el tiempo, el valor de tu casa puede crecer, dándote más dinero si decides venderla. Así, puedes tomar una hipoteca con un plazo menor, por supuesto con pagos más altos, pero crearás un patrimonio con mayor rapidez y pagarás menos intereses.

Pero hay que asegurarnos qué tipo de crédito utilizamos para comprarla, además de tener cuidado con estas pequeñas instituciones financieras que ofrecen pagos fijos, subraya Sherwell.

Por: Isabel Mayoral

Tú puedes ser el próximo socio de Slim


La inversión en Bolsa es una de las mejores opciones para incrementar tu patrimonio con paciencia; menos del 2% de la población invierte en acciones pese a sus atractivos rendimientos a largo plazo.


Sin destinar un gran capital, podemos ser socios de alguno de los empresarios más ricos del mundo. Desde hace tiempo, el contexto de tasas de interés tan bajas en México y el mundo invita a evaluar el ser empresario, más que en ahorrador.

Convertirse en socio minoritario de Carlos Slim, cuyas empresas cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), o inclusive de Bill Gates, es una buena opción si busca una óptica patrimonial a largo plazo.

Participar en la Bolsa, "no se trata de una opción que nos permita disponer de un ingreso cada mes; sin embargo, sus beneficios cualitativos y cuantitativos son aún muy poco conocidos en México", asegura Carlos Ponce, director general Adjunto de Análisis de Ixe Grupo Financiero.

Hasta hace poco, por cada 10,000 habitantes en México que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), sólo 35 invertían en Bolsa de manera directa (esta cifra no considera a los fondos de pensiones), mientras que en países como Estados Unidos, de cada 100 personas de la PEA 60 participan en Bolsa.

En los últimos 13 años (desde 1997) una inversión inicial de 100,000 pesos en Cetes (deuda del Gobierno) acumuló un monto de 439,966 pesos, mientras que en Bolsa el monto fue de 955,673 pesos y con disciplina en estrategias de hasta 2.1 millón de pesos, indica Ponce.

Alejandro Valenzuela, director del Departamento de Finanzas y Economía del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, menciona que por mucho tiempo la mejor inversión ha sido estar en acciones.

"Desdichadamente, en México hay poca cultura financiera y la gente tiene temor de entrar al mercado accionario, además de que hay poco conocimiento del mismo. En Estados Unidos, el porcentaje de población que maneja cuentas que involucren acciones es de casi 60%, en México no llegamos ni al 2%".

Recomienda "identificar cuáles son las mejores empresas mexicanas que cotizan en Bolsa, porque dentro de 5 años seguramente seguirán siendo las mismas y por el rendimiento que arrojen, aunque participemos en ellas con poco dinero, serán la mejor inversión que podamos hacer".

"Con 5,000 pesos se puede abrir una cuenta, como es el caso de Accitrade, se pueden comprar directamente acciones. Por ejemplo, un lote de títulos de Telmex vale 1,000 pesos y con eso somos socios de Carlos Slim", señala el académico.

Aconseja que antes de realizar una inversión, revises las opciones que ofrecen las instituciones financieras. Hay una gran variedad para elegir las que más se adecue a nuestras necesidades y objetivos.

"Hay que realizar las inversiones de acuerdo con nuestro nivel de tolerancia al riesgo y la etapa de la vida en la que nos encontremos".

Ponce destaca que una empresa relativamente bien manejada, difícilmente podría dejar de generar niveles de rentabilidad (utilidad anual/capital invertido) superiores a lo que hoy paga una inversión "segura" en el banco.

Cuando inviertes en Bolsa te conviertes en dueño proporcional de estas empresas, recibes un dividendo anual producto de sus utilidades y tu inversión crece además con la demanda de otros accionistas.

No es comprar y vender todos los días, ni especular para ser millonario en poco tiempo, pues el riesgo asociado con estas estrategias es sumamente alto.

La inversión en Bolsa debe verse como la oportunidad de convertirse en accionista, socio minoritario de una, o un grupo, de empresas que son las más reconocidas de México y el mundo.

Por: Isabel Mayoral

La personalidad y los negocios

Tu carácter puede definir el inversionista que llevas dentro para comprar en la Bolsa de valores; hay tres perfiles diferentes de inversionistas que van desde el atrevido, moderado y conservador.

Si bien es cierto que el carácter define la personalidad y el tipo de actividades a las que nos dedicamos en nuestra vida profesional, esta forma de ser también define el tipo de inversionista que eres.

La actual crisis europea que 'golpea' a las Bolsas del mundo pone a prueba el carácter de los participantes en el mercado accionario.

John Neff, reconocido inversionista de los fondos Windsor desde 1964 a 1995, consideraba que el estilo de inversión en la Bolsa se basa en tres pilares fundamentales que son: el carácter, los objetivos y la experiencia.

En su biografía, "John Neff on Investing", el reconocido financiero estadounidense se define a sí mismo como un inversor contrario, es decir aquel que compra lo que nadie más quiere. Dicha práctica lo llevó a ser considerado como un inversionista independiente que no se deja influenciar por las opiniones de los demás.

"Cuando vas a invertir a una casa de Bolsa lo primero que se hace es un perfil. Ahí se pregunta si te gusta el riesgo, si te gusta ganar mucho dinero, si te gusta mantenerlo a largo plazo o si le tienes miedo o no a perder el dinero. Siempre se hace un mini estudio de la persona para clasificar el tipo de inversionista que será", explicó César Valdés, analista financiero de Base Casa de Bolsa.

Si eres una persona arriesgada que le gusta la adrenalina y se siente atraída por todas las cosas nuevas, podrías ser clasificado como un inversionista agresivo. El cual se caracteriza mucho por tener inversiones en instrumentos que son muy volátiles.

"A esta persona le atrae las bolsas de valores, invertir directamente en commodities como el petróleo y siempre busca los mayores rendimientos posibles, por lo que está dispuesto a asumir el riesgo que sea necesario, que puede ser perder todo su dinero", agregó el analista financiero.

En esta clasificación también están aquellos que les gusta la calma, prefieren estar en lugares seguros y tranquilos donde saben que no corren peligro, ni ellos, ni su dinero. Dichas personas son consideradas en el sector bursátil como los "Moderados".

El perfil de este tipo de inversionista es un poco más analítico, es decir que combina los capitales de riesgo con aquellos que pueden ser considerados más seguros como los instrumentos gubernamentales.

Dicha moderación lleva a que la persona valore mucho más su seguridad y por ello prefiere las inversiones que le reporten rendimientos estables, de poca ganancia, pero confiable.

Existe un tercer perfil, el cual, según César Valdés, es el más conservador. "A esta persona no le gusta meter su dinero en instrumentos que pueda llegar a significarle una pérdida grande y que sea muy volátil".

Para los que sufren de los nervios, tienen pesadillas y sienten que el peligro los amenaza, lo más aconsejable es que se unan al grupo de los adversarios al riesgo. Pues ellos suelen preferir las inversiones que le reporten rendimientos estables, de poco rendimiento, pero tangibles.

Además, se inclina por inversiones que le generen una renta fija tales como instrumentos de deuda, depósitos a plazo, cuentas de ahorros.

Valdés señala que muchos de sus clientes se encuentran entre los moderados, pues aunque prefieren sentirse tranquilos, no dejan de lado la adrenalina que produce el riesgo de ganar.

Un ejemplo de alguien que siempre le apostó a lo más arriesgado fue Neff, quien en la actualidad recomienda en su libro que se invierta a largo plazo sin dejar de lado la aventura, es decir que no siempre se vayan por lo seguro.


Por: Diana Fernández

Antes de invertir en fondos Diez preguntas que debes hacerte


Algunos consejos para iniciarte el mundo de estos instrumentos de inversión; compara los productos y servicios de por lo menos cuatro instituciones antes de decidir.

Preguntar, es el mejor consejo que te pueden dar para invertir tu dinero de manera inteligente. No te sientas intimidado porque precisamente lo que está en juego es tu capital.

Resulta curioso entre los mexicanos que al invertir escogen al banco que queda cerca de su casa, sin hacer muchas comparaciones, o porque regalan ollas o viajes al mundial, dice Juan Musi, director general de Somoza Finamex Inversiones.

Por el contrario, si compran una televisión o refrigerador, comparan productos, tiendas, revisan, evalúan, preguntan y hacen comparaciones a favor o en contra del artículo.

Sin embargo, no importa si estás incursionando en el mundo de las inversiones por vez primera o llevas algunos años, nunca es demasiado tarde para empezar a hacer preguntas, dice la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés).

En el mercado hay una amplia gama de productos financieros que se ajustan a tus necesidades; pero debes saber exactamente cuáles son esas necesidades que quieres cubrir.

Hay cuentas de ahorro, pagarés, certificados de depósito, fondos de inversión, bonos de corto y largo plazo, acciones, valores extranjeros y un buen asesor financiero debe recibir tus preguntas sin problemas, sin importar cuán básicas sean.

Un inversionista novato debe iniciarse en sociedades de inversión, dice Musi. "En el banco, un pagaré está dando un 2% o 2.5% anual, menos impuestos, queda entre 1% y 1.5%, que no es nada".

En sociedades de inversión, además de que es una forma de empezar a entender el funcionamiento de los mercados, nos dan la posibilidad de ganarle a la inflación. El ingreso a un fondo puede ser desde 10,000 pesos, aunque algunas operadoras permiten entrar con una cantidad menor.

Diversificar es muy importante. Entre más joven es el inversionista, puede ser un poco más agresivo en sus inversiones (con una mezcla de 50% o 60% en renta variable) y con los plazos. Si es más grande debe ser más cauto con las acciones, con la duración o con los plazos de los fondos en los que invierta y si está cerca de los 60 años el porcentaje en acciones debe ser pequeño, quizás 5%, o nada.

Musi recomienda que después de comparar a tres o cuatro instituciones financieras se analice el producto que más se ajusta a tus necesidades y, especialmente, al asesor porque es quien marcará la diferencia.

"Por ejemplo, quién te dio más confianza, quién te supo explicar mejor y, sobre todo, de ellos cuál te supo hablar bien de los riesgos y de que cuando las cosas no marchan bien qué puede pasar. Aquel que platique que todo va a ser muy bueno y que los rendimientos son altos es mejor hacerlo a un lado, porque si garantizan rendimientos de 14% sin riesgos y de forma rápida, seguramente es un engaño".

Algunas preguntas que tanto la SEC, como Invex Grupo Financiero o Somoza Finamex recomiendan hacer son:

1- ¿Qué cantidad de dinero necesito ahorrar periódicamente para construir un cierto patrimonio?

2- ¿Con qué frecuencia recibiré informes?

3- ¿Coincide el rendimiento de mi inversión con mis expectativas y objetivos?

4- ¿Cuánto podría valer mi inversión en el futuro?

5- Dada una cierta cantidad que puedo invertir mensualmente, ¿Durante cuánto tiempo debo ahorrar para juntar cierta cantidad de dinero?

6- ¿Cuánto dinero estoy pagando en comisiones y tasas?

7- Si cambiaron mis metas ¿Mis inversiones coinciden con mis nuevos objetivos?

8- ¿Será fácil vender mi inversión si requiero mi dinero de inmediato?

9- ¿Cuáles son los riesgos específicos de la inversión que realizó?

10- ¿A cuánto ascenderán mis pérdidas en el peor de los escenarios? (Por ejemplo, qué efecto tendría un cambio en tasas, una recesión, caída de las bolsas de valores)

Juan Musi aclara que la inversión en la Bolsa está libre de impuestos. Si ganas no te gravan, si pierdes no deduces. En cambio, sí hay retención en los papeles de renta fija, es de 0.6% y eso es muy importante hablarlo con un asesor.

"Cuando hablen de tasas de rendimiento, que en el caso de los fondos son históricas, no pueden prometer rendimientos futuros. Vale la pena aclarar si esas tasas están en términos netos o brutos, porque si están en términos brutos hay que quitarles el 0.6% y eso reduce el rendimiento".


Por: Isabel Mayoral

lunes, agosto 23, 2010

Ejercita tu espíritu inversionista


Así como los pilotos utilizan simuladores de vuelo para practicar sus destrezas a la hora de subirse al avión, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONSUSEF) creó uno para que los mexicanos aprendan más sobre los fondos de inversión de deuda.

"Normalmente vemos como invierten los mexicanos en instrumentos tradicionales que en muchas ocasiones no compensan la inflación, pero normalmente sí hay otros que los compensan y uno de ellos son los fondos de inversión de deuda", dijo Luis Pazos, presidente de la CONDUSEF.

Teniendo en cuenta lo anterior, la comisión busca que por medio de la herramienta, los usuarios que deseen conocer otras alternativas de inversión ofrecidas por las sociedades, se involucren con: los principales conceptos, la forma en que operan, comparen rendimientos históricos, y así tomen la mejor decisión en el manejo de su dinero.

"El dinamismo en los activos netos del sector de inversiones de deuda es mucho más amplio que el dinamismo que ha mostrado la captación bancaria del país. La inversión de deuda está creciendo a una tasa del 19% mientras que la de captación bancaria, en sus dos versiones: la tradicional y a plazos, está creciendo a tasas del último año del 1.9%", dijo Luis Fabre, vicepresidente técnico de la CONDUSEF.

Aunque no entiendas qué es un fondo de inversión, el simulador te facilita el camino, explicando uno a uno los pasos que debes de seguir y lo que debes de tener en cuenta, en el caso de que estuvieras pensando en invertir.

En el primer paso, te hacen un breve cuestionario de opción múltiple para conocer el perfil del inversionista que serías de acuerdo a tus expectativas. Una vez te clasificas como un desconocedor del tema o experto, inicias el proceso de inversión.

El simulador que integra una base de datos con información histórica desde el 2006, cuenta con un total de 1,000 alternativas de inversión entre las que se encuentran más de 30 operadoras del sector.

Ingresando al simulador virtual no solo aprenderás conceptos básicos sobre inversión, sino que te hace un análisis del grado de riesgo, los horizontes de inversión y la liquidez que ofrece cada uno de los fondos que escojas para invertir así sean 2,000 pesos.

"Aquí puedes comparar los rendimientos históricos sobre bases homogéneas y verificar, en caso de que ya inviertas en fondos, qué lugar ocupa tu elección contra ofertas similares en el mercado. Esto anterior te permitirá conocer los instrumentos en los que el fondo ha invertido el dinero de sus socios, así como los rendimientos que ha otorgado en el plazo que desees comparar", Explica Enrique Arias Zamarripa, director de Valuación de Desarrollo financiero.

De esta forma, tendrás más argumentos para continuar con tu sociedad de inversión o cambiar, si es el caso, además si lo que buscas es sacar tu dinero del banco y entrar en la bolsa, este ejercicio virtual te dará una idea de qué podrá pasar con tu dinero.

Por: Diana Fernández

La pesada cruz del mal deudor



El historial crediticio registra tu manera de manejar el dinero y la puntualidad para pagar; una reputación limpia te abrirá las puertas a mayores créditos, pero una mala te las cerrará.

Además de la ubicación, ¿qué otra cosa es clave para el éxito de una tienda? ¡Su reputación, por supuesto! Si tiene precios demasiado altos, los clientes no son bien tratados o sus productos no son buenos, seguramente no regresas a ese lugar.

Lo mismo sucede con la reputación financiera de una persona, basada en su capacidad para manejar el dinero, la cual puede influir en su vida de muchas maneras. No es posible corregir tu reputación crediticia de un día para otro, pero definitivamente es un problema que puedes resolver convirtiéndote en un deudor responsable.

Hay agencias de información sobre los consumidores que son las Sociedades de Información Crediticia (SIC o conocidas como buró de crédito), que mantienen registros del cumplimiento y de la puntualidad de las personas para pagar sus cuentas y deudas.

Estas agencias saben dónde vives, dónde trabajas y la puntualidad con que pagas tus cuentas. Los datos son absolutamente confidenciales. Nadie que no sea una empresa afiliada puede tener acceso a esta información.

Ganar y mantener una buena reputación de crédito no es ningún misterio, ni tampoco es difícil. Basta con manejar tu dinero de forma responsable y seguir sin falta dos reglas sencillas:

1. Pide prestado sólo cantidades que podrás pagar sin ningún problema.

2. Haz todos tus pagos con puntualidad.

Lo más importante es llevar siempre un control de nuestros gastos para no enfrentar problemas a futuro, dice Eduardo López, coordinador de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana.

Muchas personas se enfocan al uso del crédito por medio de tarjetas y empiezan a adquirir productos a meses sin intereses, a plazos y deben tomar en cuenta que se verá reflejado en su historial crediticio, por lo cual hay que tener cierta mesura en los gastos porque eso nos permitirá después acceder a créditos mayores.

"Sin embargo, muchas veces la gente no alcanza a entender que tener una tarjeta de crédito es el primer paso para una vida crediticia, por así decirlo. Hay que ser mesurados en nuestros gastos y realizar los pagos a tiempo", menciona López.

Jesús Cuauhtémoc Téllez, profesor-investigador del Departamento de Finanzas y Economía del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Campus Estado de México, coincide en la importancia de tener un buen historial de crédito.

"El que uno tenga una buena reputación financiera, le va a permitir obtener créditos. No sólo aplica a las personales, sino también a las empresas. Por ejemplo, si el representante legal o el dueño de la compañía no tienen un buen historial de crédito, simplemente no les otorgarán el préstamo que sería de utilidad para seguir con sus proyectos".

Recomienda disciplinarse financieramente. Antes de eso de embarcarnos en una deuda hay que ver si la podremos pagar y si tus entradas te van a permitirá cubrir esas salidas, que es el nuevo endeudamiento.

"No hay que ser economistas para saber cómo va la economía y pedir un crédito, pero sí podemos seguir algunos indicadores económicos, como el comportamiento de las tasas de interés especialmente la Interbancaria de Equilibrio (TIIE) para determinar si me puedo o no embarcarme con un crédito y estar con la seguridad de que al menos en este año voy a permanecer en mi trabajo".

Para Eduardo López, si mantenemos un buen historial crediticio y dentro del buró aparecemos como sujeto de crédito, y somos puntuales en los pagos, en algún momento podemos acceder a créditos mayores.

"Sí es de suma importancia mantener un historial crediticio limpio, porque esto nos podrá ayudar en caso de requerir un préstamo para alguna urgencia. Pero todo se complica si no tenemos una correcta administración de su dinero".

Reparación del historial crediticio

Una calificación crediticia baja puede ser un verdadero problema. Si no tienes un buen historial de crédito, te será muy difícil, o imposible, obtener un préstamo. Sin embargo, es un problema que puede corregirse. Si estás dispuesto a cambiar tu forma de manejar tus finanzas, con el tiempo deberías poder convencer a las instituciones de crédito a que te otorguen un financiamiento nuevo.

Tal vez no te des cuenta de esto, pero a veces lleva mucho tiempo deshacerse de los problemas de crédito. La información negativa acerca de la mayoría de las deudas generalmente permanece en tu registro durante siete años y, en algunos casos, la información queda registrada durante más tiempo. Pueden surgir problemas de crédito si realizas pagos atrasados en tus tarjetas de crédito o préstamos, o no cumples con el pago.

Otros factores negativos que pueden reducir tu capacidad crediticia son saldos de tarjeta de crédito muy altos o tarjetas cargadas al máximo, y demasiadas solicitudes de crédito.

Inicia tus esfuerzos de reparación de crédito determinando exactamente en qué situación te encuentras. Quizás desees empezar obteniendo una copia de tu Reporte de Crédito.


Por: Isabel Mayoral

Jugar a ser banco


Los asesores financieros pueden recomendarte inversiones fantasiosas o fraudulentas; prometen un rendimiento sin peligro de la compra de seguros o préstamos hipotecarios. Cuidado.

Al momento de querer comprar una casa, la gente suele recurrir a algún asesor financiero para crear un plan de compra, ya sea para saber qué tipo de préstamo o hipoteca es la que más les conviene, o qué tipo de inversión es la más adecuada para cada caso.

Algunos pueden recomendar una inversión en una póliza de seguro de vida universal indexado por valores, pues hay quienes las consideran formas seguras de empollar un huevo de buen tamaño que crecerá libre de impuestos y que también puede tener límites por medio de un préstamo.

Pero otros asesores sugieren la compra de una casa con una hipoteca de sólo intereses, que presentaría pagos más bajos que una hipoteca regular, y después invertir la diferencia en una póliza de seguros.

Sin embargo , también hay quien recomienda que se tome una línea de crédito patrimonial en la casa y se invierta lo recaudado en la póliza de seguro. Alegan que se puede hacer "lo que hace el banco": hacer dinero de dinero prestado.

Esto podría sonarles a que alguien les está vendiendo un seguro de vida, y tal vez buscan una comisión por lo que pague la venta de dichas pólizas o realmente creen en su valor. Sea como sea, tomar su consejo puede no ser lo más adecuado.

Para empezar caben ciertas dudas sobre el uso de un póliza de seguro de vida universal indexado por valores (EIUL por sus siglas en inglés) y otras pólizas de seguros similares (vida variable, o VL, y vida universal variable, o VUL) como formas de acumular ahorros para el retiro. En teoría, estas pólizas son atractivas: se obtiene la protección del seguro de vida al mismo tiempo que una porción de la prima (suele ser una porción considerable) se destina al componente de inversión de la póliza, conocido como valor en efectivo.

En el caso de una póliza EIUL, la parte de inversión de su prima gana una tasa de rendimiento que está ligada al valor del marcador o del índice como el Standard & Poor's (S&P) 500. Normalmente también se les asegura una tasa mínima modesta de rendimiento, de un 2%.

Aunque el arreglo pueda dar la impresión de ser una propuesta con sólo ventajas y ninguna desventaja, el hecho es que las pólizas suelen imponer un límite en sus ganancias potenciales, ya sean acreditando a su póliza con menos del rendimiento total real del índice, o fijando un tope rotundo.

En un año como 2009, cuando el S&P 500 ganó por encima del 26%, podrían recibir, tal vez, sólo el 15%. Algunas de las fórmulas de crédito pueden ser muy complicadas, lo que puede dificultar una evaluación de cómo se desempeñará la póliza.

Además de los problemas de inversión, también hay ciertas dudas sobre los retiros libres de impuestos por medio de préstamos de la póliza. Es cierto que estas pólizas están diseñadas para permitir préstamos, y lo recaudado de los préstamos de la póliza no está fiscalizado, pero al entrar al camino de los préstamos de las pólizas por ingresos libres de impuestos en el retiro, pueden estar encerrándose en un ciclo eterno con la póliza. La razón es que si la póliza vence, le deberán impuestos sobre ingresos a las ganancias de la inversión que obtuvieron. Si esa responsabilidad fiscal ocurre durante el retiro y no tienen efectivo de otras fuentes, podrían estar lidiando con un terrible problema.

Sólo por estas razones hay ciertas dudas sobre el uso de seguros EIUL o de otro tipo de seguros como métodos para construir el nido. Tal vez lo más conveniente sería optar por los planes regulares con ventajas fiscales como el plan 401(k), las cuentas de retiro individual (IRA), y si son auto-empleados, una pensión de empleado simplificada con una cuenta de retiro individual (SEP-IRA) o incluso sólo planes 401(k). Si aún les queda dinero para ahorrar e invertir después de poner en marcha estos planes, una recomendación es la inversión eficiente de impuestos en cuentas fiscalizables, es decir, todo desde fondos indexados hasta fondos negociables en el mercado (ETFs) o fondos manejados por impuestos.

Planes oscuros

Hay que estar muy alertas; ¿un préstamo de sólo intereses les puede generar más dinero en la póliza?, ¿tomar un préstamo contra el valor de su hogar y reinvertirlo en el préstamo aplica en la póliza? Hay que saber también cuál es el valor inicial mínimo necesario para hacer esto, pero tal vez ahora no tiene caso.

Esto suena al tipo de trampas que hacía la gente durante el apogeo de la burbuja de los bienes raíces. El hecho de que alguien ofrezca este tipo de estrategias es impactante, pues deberían haber aprendido algo de la crisis financiera y sobre los peligros del apalancamiento y de invertir fondos prestados respaldados por bienes raíces.

Las frases como "haz lo que los bancos hacen", y "hacer dinero de dinero prestado" suenan a alguien tramposo más que a un asesor financiero desmotivado, y esto sin conocer las verdaderas motivaciones de estos asesores.

Yo recomiendo que, antes de tomar una decisión, revisen las credenciales del asesor con la Comisión de Valores y Mercados (SEC por sus siglas en inglés), con la FINRA, con los reguladores de valores del estado y con su departamento de seguros estatal. Después, infórmense sobre los VUL, EIUL y otros productos de seguros que aparecen en un ensayo de James Hunt, de la Federación de Consumidores de Estados Unidos.

Después, si siguen considerando una inversión en un EIUL o una póliza similar, sugiero que obtengan toda la información de la póliza, folletos y todo lo que su vendedor de seguros les haya dado, lo lleven con un planeador financiero por cuota (alguien cuya vida no dependa de las comisiones) y le pidan que analice las ventajas y desventajas y que las compare con otras alternativas.

Si deciden "hacer lo que hacen los banqueros", está bien, sólo espero que los banqueros a los que se refieren tengan mejores antecedentes que los bancos que necesitaron el rescate del Gobierno

Te perderás sin tu mapa financiero

A menos que hayas tomado algunos cursos para administrar tus finanzas, es posible que no sepas algunos aspectos claves acerca de presupuestar, administrar tu dinero y planear para el futuro.

Aunque mucho es sentido común, hay algunas técnicas que cualquiera puede utilizar para administrar correctamente sus finanzas y mantener el control de sus pagos.

Por ejemplo, en una hoja en blanco puedes poner todos tus ingresos de un lado y del otro tus egresos. En el peor de los casos ambos deben ser similares, dice Otón de la Garza, director general de la operadora de sociedades de inversión Skandia México. No es recomendable gastar más de lo que se gana.

"Después, nosotros recomendamos mucho dividir la parte de los ingresos y de los egresos. Es decir, cuáles son ingresos fijos y cuáles variables y lo mismo aplica para los gastos cuáles son los gastos fijos que se tienen y cuáles son los lujos que de cierta manera pudiéramos prescindir, reducirlos, o cambiarlos por otros", menciona de la Garza.

Este mapa financiero ayuda mucho a tener mayor claridad de tus finanzas personales, porque a final de cuentas el ahorro viene siendo una disciplina. Independientemente que ganes mucho o poco, con todo el consumismo y la mercadotecnia tan avanzada que se tiene, es más fácil gastar el dinero que tenemos.

Por ejemplo, en Rich Credit Debt Loan recomiendan pagarte un salario. Suena un poco extraño ¿no? Sin embargo, poner aparte una porción de tu ingreso cada mes para ahorrarlo es uno de los primeros pasos en el camino de la seguridad financiera.

El mejor monto es 10% de tus ingresos brutos cada mes, pero no siempre es posible hacerlo, por lo que hay que buscar acercarnos a esa cantidad tanto como sea posible a fin de que nuestros ahorros crezcan.

Siempre ten dinero para un caso de emergencia. El problema con las emergencias es que nunca sabes cuándo pasan. Desde perder tu trabajo hasta un accidente de auto, o una reparación inesperada. Siempre hay desastres financieros acechando a la vuelta de la esquina.

Para protegerte tu mismo, necesitas crear un fondo de emergencias que no será tocado, a menos que tengas una verdadera urgencia. Rich Credit Debt Loan recomienda apartar alrededor de cuatro meses de tu salario para este fondo; sin embargo, siempre será útil cualquier cantidad que pongas aparte para un día lluvioso.

Ten siempre un presupuesto. Incluso si no estás restringido en tus gastos puedes necesitarlo. Todos pueden sacar provecho de un presupuesto, y en una de esas terminas gastando menos cada mes.

Échale una mirada a tus gastos mensuales habituales y observa si puedes mejorarlos. Siempre debe quedarte algún dinero al final de la quincena, propóntelo cuando hagas tu presupuesto.

Realmente es importante pagar las cuentas a tiempo. Esto forma parte de un buen hábito que durará toda la vida. Pon tus cuentas y sus fechas de vencimiento, en tu presupuesto de tal manera que siempre tengas lo suficiente para controlar tus pagos. Si es necesario, cuando te paguen, inmediatamente pon el dinero de estas cuentas aparte, para que lo puedas utilizar antes del vencimiento.

Otón de la Garza agrega que tener disciplina es fundamental, porque es fácil excederse. "Hay que llevar un control de cuánto entró y cuánto salió porque eso nos permite tener nuestras finanzas bajo control".

A final de cuentas, lo que nos ayuda en términos de ahorro es hacer tangibles nuestros sueños. "A lo mejor nuestro sueño es tener una casa, viajar, comprar un automóvil y con nuestro sueldo no alcanza. Así, utilizando el tiempo a nuestro favor, y los intereses reales, podemos hacer esos sueños realidad a través de un ahorro consistente. Esta planeación ayuda mucho y, también, recomendamos contar con una buena asesoría sobre el comportamiento de los mercados financieros, así como contar con un portafolio bien diversificado que pueda dar rendimientos arriba de inflación consistentemente".

Recuerda la ecuación financiera clave

La clave para salir adelante es siempre estar seguro de que estás gastando menos de lo que ganas.

Suena muy simple, pero no siempre es fácil hacerlo. El monto que gastas debe estar en esta ecuación para obtener mejores resultados. Si mantienes tus gastos bajo control, tendrás la posibilidad de comenzar a planear para el futuro hoy mismo, en vez de esperar a que sea demasiado tarde.

Los puntos básicos:

* Elimina tus deudas y mantente libre de ellas.
* Comienza a ahorrar desde joven, tan pronto como te sea posible.
* Ahorra e invierte más.